MARCELO TEDESQUI VARGAS
marcelo.tedesqui@eldeber.com.bo
Los cocaleros constituyen uno de los sectores sociales con mayor influencia en el Gobierno. Y ahora, cuando los cultivos excedentarios de la hoja de coca están en el centro del debate, los dirigentes de los productores le recuerdan al presidente que él era uno de ellos y que les debe lealtad.
La presión internacional es latente, tanto cuando señala que hay cultivos excedentarios que se desvían a mercados ilícitos como cuando demandan que se haga público el resultado del estudio del mercado legal de la coca, que ha sido financiado con recursos europeos, hace tres años.
marcelo.tedesqui@eldeber.com.bo
Los cocaleros constituyen uno de los sectores sociales con mayor influencia en el Gobierno. Y ahora, cuando los cultivos excedentarios de la hoja de coca están en el centro del debate, los dirigentes de los productores le recuerdan al presidente que él era uno de ellos y que les debe lealtad.
La presión internacional es latente, tanto cuando señala que hay cultivos excedentarios que se desvían a mercados ilícitos como cuando demandan que se haga público el resultado del estudio del mercado legal de la coca, que ha sido financiado con recursos europeos, hace tres años.
No obstante, ni esa presión internacional es más fuerte que el poder político de los cocaleros de Chapare, que esperan que se legalicen 7.000 hectáreas de cultivos de la ‘hoja milenaria’ en la región del trópico de Cochabamba.
Los cocaleros, consultados por EL DEBER, advierten que no cederán hasta conseguirlo, aunque posiblemente eso implique poner al presidente Evo Morales contra las cuerdas.
El senador del MAS y dirigente cocalero de Chapare, Julio Salazar, asegura que “no sólo es un compromiso del presidente, de nuestro Gobierno, sino también de los productores de la hoja de coca. Es el respeto del cato, es igualdad, es la mejor forma de ayudar en la lucha contra el narcotráfico y el respeto al uso tradicional”.
El vicepresidente de las Seis Federaciones de cocaleros de Chapare, René Jiménez, manifiesta que “son 7.000 hectáreas, y tiene que ser así. Esto ya está establecido, no se discute. El instrumento político y las seis federaciones tienen un compromiso social. Nuestro hermano presidente es fruto del trópico”.
Jiménez destaca que el presidente es autoridad de las seis federaciones, pero que éstas entienden que tiene una responsabilidad mayor. “Su visión ya está en los nueve departamentos. Lo apoyamos totalmente”.
Mario Castillo, secretario de relaciones de dicha federación y dirigente del MAS, advierte que la lucha del Chapare por la defensa de la coca ha costado sufrimiento, lágrimas y sangre. “Fuimos perseguidos por las oligarquías. Provenimos de distintos departamentos y provincias. Defendimos la democracia, los derechos humanos y la igualdad, de ahí ha surgido el instrumento político”.
Complementó que “nosotros hemos hecho llegar al compañero Evo a la presidencia. Él empezó desde el sindicato, como trabajador del campo. El MAS no es el partido de Evo, es el partido de las organizaciones y él debe ser un dirigente comprometido y demostrar lealtad, servicio social con las bases que lo han elegido”, aseveró.
Los cocaleros tienen espacios de poder dentro del Gobierno de Evo Morales. El viceministerio de Defensa social, que depende del Ministerio de Gobierno, ha tenido al dirigente de Chapare Felipe Cáceres, como autoridad estable. El Viceministerio de Coca y desarrollo Integral, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, ha sido delegado a un cocalero de Los Yungas; desde hace algunas semanas está a cargo de Gumercindo Pucho, de Coroico. Antes estuvo Dionisio Núñez, de la región de La Asunta.
Lo del poder político del trópico de Cochabamba lo confirma precisamente Núñez, quien asegura que su región, en La Paz, representa la “fuerza cultural de la coca, porque su hoja siempre fue para el uso tradicional, ritual y medicinal. El 96% pasa por el mercado legal. En cambio, la del Trópico no tiene la misma historia, no tiene la misma calidad. Hay diferencias entre los dirigentes de ambas zonas, porque la defensa de la hoja, del consumo tradicional, la justificamos nosotros, pero Chapare tiene el poder político, eso es innegable”, señaló.
El senador Salazar señala que cuando se dice que la coca de Chapare no va al consumo legal, se la está satanizando. Asegura que al ser más barata, esta hoja tiene mercado en los centros mineros y entre las personas de menores ingresos. Advierte que el mercado más fuerte está en Santa Cruz y que los vendedores la ofrecen como si fuera paceña.
Franklin Alcaraz, experto en el tema de coca, aporta con el dato de que hasta el 2008 (fecha del último registro real realizado) la cantidad de cocaleros registrados eran más en Chapare (unos 70.000) que en Yungas (27.000, incluyendo Apolo). “Llama la atención porque Los Yungas es la región productora por excelencia, mientras que, según organismos internacionales, más del 90% a 95% de la coca que se produce en el trópico va al narcotráfico”, señaló.
Un operativo en la región paceña de Apolo, dejó como resultado trágico la muerte de tres uniformados y un galeno y puso en el centro del debate la demanda real de la coca para usos legales. Además, permite recordar que el estudio financiado por la Unión Europea debería ayudar a delinear la Ley Integral de la Coca, que está como proyecto en la Asamblea Legislativa hace al menos tres años y que no avanzó por discusiones internas.
El Movimiento Sin Miedo denunció que accedió a cifras del estudio del mercado, en las que sólo se requieren 6.000 hectáreas de coca para uso tradicional. El embajador de la UE en Bolivia, Tim Torlot, aseguró una vez más que no sabe el resultado del estudio, pero cree que es confiable.
El jueves, Morales dijo en Chapare: “Ya no veo esa fuerza para gritar ¡causachum coca! (viva la coca), tal vez hay que decir causachum piña, causachum naranja, o causachum palmito. Creo que ya ha pasado de moda”. El analista Jorge Kafka dijo que “el poder de Chapare es evidente en el aparato gubernamental y esa vinculación no favorece al Presidente” en su proyección a 2014. La producción excedentaria ya genera problemas y el Gobierno habla de la presencia de extranjeros en la zona de Apolo. El problema aún no tiene solución .
El último monitoreo de cultivos hecho por la ONU
La fuente
El último reporte de monitoreo de cultivos de coca fue realizado en 2012 por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).
Yungas
El informe establece un total de 16.900 hectáreas, 7% menos que el 2011 (18.200 hectáreas), para la región paceña.
Algunos sectores
10.619 hectáreas se registraron en Sud Yungas, 4.234 en Nor Yungas, 999 en Caranavi.
Chapare
En el trópico de Cochabamba se registró un total de 8.100 hectáreas de coca, 6% menos que el 2011 (8.600 hectáreas),
Regiones en el trópico
3.628 hectáreas en la provincia Chapare; 3.714 para Carrasco, 722 en Tiraque, señala el informe.
Apolo
193 hectáreas se registraron en Apolo para el 2012, un 23% menos que el 2011, señala el documento de la ONU.
La fuente
El último reporte de monitoreo de cultivos de coca fue realizado en 2012 por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).
Yungas
El informe establece un total de 16.900 hectáreas, 7% menos que el 2011 (18.200 hectáreas), para la región paceña.
Algunos sectores
10.619 hectáreas se registraron en Sud Yungas, 4.234 en Nor Yungas, 999 en Caranavi.
Chapare
En el trópico de Cochabamba se registró un total de 8.100 hectáreas de coca, 6% menos que el 2011 (8.600 hectáreas),
Regiones en el trópico
3.628 hectáreas en la provincia Chapare; 3.714 para Carrasco, 722 en Tiraque, señala el informe.
Apolo
193 hectáreas se registraron en Apolo para el 2012, un 23% menos que el 2011, señala el documento de la ONU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
agradezco por toda crítica sana sin insultos ni vulgaridades, mejor si contiene ideas y sugerencias