Vistas de página en total

sábado, 31 de diciembre de 2011

Estados Unidos ha dejado de ser el gran mercado de la "merca" que se dirige a Brasil gran consumidor con un millón de cocainómanos, por ello Bolivia es un problema real


La cocaína que va desde Bolivia representa un grave problema para Brasil, que se ha convertido tanto en un masivo consumidor como un país de tránsito, tema que lo preocupa al aproximarse el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016, que organizará. Hay un estricto control en las fronteras.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), César Guedes, explicó que "Bolivia ahora es un problema de Brasil, no es un problema de Estados Unidos, porque la droga boliviana está en la puerta brasileña y muy lejos de la puerta norteamericana".
Según Guedes, "Brasil es un país de casi 200 millones de habitantes, donde se calcula que hay un millón de consumidores". / AFP
 

viernes, 30 de diciembre de 2011

aunque el artículo está en sueco es el resultado de la visita de su autora Marín Sundén Jelmini a Bolivia donde recogieron material


Text: Maria Sundén Jelmini
Publicerad 28 december 2011 6.30 Uppdaterad 28 december 2011 6.36
cocaína decomisada a punto de salir al exterior
Världen.
Bolivia, ett av världens tre stora kokain­producerande länder, lämnar FN:s drogkonvention vid årsskiftet. Om inte om­världen godkänner tuggandet av kokablad tänker man stanna utanför.
ULTIMATUM. Det är ett knappt år sedan Bolivias president Evo Morales åkte till FN:s huvudkontor för att övertyga medlemsländerna att koka­bladet inte hörde hemma på FN:s lista över illegala substanser.
Morales krävde att frågan skulle lyftas upp till diskussion för att på sikt få bort kokan från listan – men utan resultat. Flera länder, som Sverige, USA och Storbritannien, sa nej.
Under flera dagar demonstrerade kokaodlare och kokatuggare utanför ländernas ambassader i den administrativa huvudstaden La Paz.
Evo Morales meddelade att Bolivia vid årsskiftet tänker lämna FN:s drogkonvention. Därefter har landet för avsikt att gå med igen – om kokatuggandet godkänns i landet.
Men på FN i La Paz är man orolig för effekterna om landet lämnar drogkonventionen.
– Det här kommer att få effekt på omvärldens syn på Bolivia. Det kan till exempel vara svårt för andra länder att motivera att ge bistånd till ett drogproducerande land som inte godkänt drogkonventionen, säger César Guedes, chef för avdelningen droger och brott.
Om en tredjedel av de 184 länder som är med i drogkonventionen säger nej till att Bolivia återinträder med reservationen att kokatuggande godkänns, kommer landet att som enda drogproducerande land i världen att stå utanför konventionen.
På FN oroar man sig också för vilka följdeffekterna kan bli. Vilka andra länder kommer att ställa ultimatum? Kommer Somalia att kräva att kat-tuggande godkänns?
– Vi gillar inte det här, det är inte olagligt – men det strider mot konventionens andemening. Man kan inte bara godkänna segment av drogkonventionen, säger César Guedes.

Ett års betänketid

Från det att Bolivia lämnar drogkonventionen har FN:s länder tolv månader på sig att säga nej till att kokatuggandet tillåts. Ett uteblivet svar tolkas som att kokatuggandet ska tillåtas. Om en tredjedel eller fler säger nej kommer landet inte tillåtas att återinträda med reservationen att kokatuggandet tillåts.
Enligt FN odlas cirka 31 000 hektar koka i landet per år, mer än dubbelt så mycket som år 2000. Men ökningen har planat ut för första gången på tio år.
Fram till mitten av december hade drygt 10 000 hektar kokabuskar ryckts upp under 2011, enligt narkotikapolisen.
12 000 hektar har regeringen tidigare sagt skulle täcka det traditionella inhemska behovet. Detta vill man öka till 20 000 hektar. Varje familj får odla upp 1 600 kvadratmeter.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

haciéndose eco de una denuncia aparecida en La Nación de Baires, Los Tiempos nos está mostrando las implicaciones que provoca el narcotráfico que de Bolivia se introduce a la Argentina. El hecho es realmente alarmante


El poder económico y político de las organizaciones vinculadas al tráfico de cocaína ya no puede seguir siendo soslayado por los gobiernos de la región
Un reportaje publicado en la edición del pasado lunes del diario La Nación de Buenos Aires bajo el título “Aguas Blancas, casi un agujero negro”, llama la atención sobre un asunto que, aunque no es nuevo, ha adquirido durante los últimos tiempos una dimensión que ya no podía pasar por más tiempo desapercibida en círculos políticos, policiales y periodísticos en el país vecino.
Se trata, como era de temer, de la proliferación en territorio argentino de actividades relacionadas con la comercialización de cocaína.
Si bien la investigación periodística que comentamos concentra su atención en la localidad de Aguas Blancas (Salta), vecina a la ciudad boliviana de Bermejo, de la que la separan las aguas del río del mismo nombre, por donde pasaría alrededor del 20 por ciento de la cocaína que llega a Argentina, lo observado en la zona, según los testimonios recogidos, no es más que un reflejo de lo que ocurre en otros pasos fronterizos, como el de Salvador Mazza. Y dada la frecuencia con que se conocen informaciones relativas a cuantiosas incautaciones en territorio argentino de cocaína proveniente de Bolivia, no hay por qué dudar de la veracidad de los resultados de la investigación periodística.
El asunto, alarmante de por sí, lo es más aún si se considera que la gran fluidez con que en la zona fronteriza operan las organizaciones dedicadas al comercio mayorista de cocaína es posible porque buena parte de las instituciones encargadas de hacerles frente, a ambos lados de la frontera, estarían ya directa o indirectamente involucradas en el negocio o, en el mejor de los casos, neutralizadas.
En efecto, según la investigación periodística que comentamos, el poder de las organizaciones narcotraficantes habrían llegado ya al punto en el que “los jefes de las bandas de narcotraficantes amenazan a jueces federales, reclutan a policías y gendarmes y hasta a políticos para poder controlar el paso de la cocaína producida en Bolivia hacia los grandes centros urbanos del país y, de ahí, hacia Europa”.
Un dato más alarmante aún es el que se refiere a la presencia en la zona fronteriza de grupos colombianos que estarían llevando el negocio a una nueva dimensión. Son tan grandes los volúmenes de cocaína involucrados en las transacciones, que no es difícil suponer que es igualmente grande el poder económico que se genera a su alrededor y todo lo que ello implica en términos de corrupción, extorsión, reclutamiento y sometimiento de autoridades gubernamentales, judiciales, policiales, además de empresarios y políticos, y de todo el aparato estatal.
El asunto, como es evidente, no puede ser visto con desdén y tampoco puede durar indefinidamente la inclinación a subestimarlo. La larga experiencia de Colombia, y la que ahora están sufriendo México y prácticamente toda Centroamérica, deben servir tanto a Bolivia como a Argentina como advertencia sobre la magnitud de los peligros que se incuban al calor de uno de los más lucrativos negocios del mundo actual, de modo que no sea cuando ya el problema esté fuera de todo control que se busque la manera de afrontarlo.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Marco Chuquimia de El Deber nos informa del contenido del acuerdo Bolivia USA sobre lucha contra el narcotráfico. se repite la historia


Sin mencionar la presencia de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), el acuerdo marco suscrito con Bolivia el 7 de noviembre, establece niveles de cooperación y asistencia en la lucha contra las drogas; este punto, según los opositores, es un retorno velado de la fuerza estadounidense. El convenio fue aprobado ayer en la Cámara de Diputados y pasado al Senado para su revisión.

“Las partes perseguirán el objetivo de ampliar su relación de cooperación antinarcóticos, enfocándose no solamente en la provisión de asistencia sino también en la construcción de una relación de cooperación”, señala el artículo IV del acuerdo marco.

Más adelante señala que la lucha contra el tráfico ilícito de drogas “se debe confrontar con firmeza, seriedad y de manera coordinada”. En opinión del diputado Jaime Navarro (UN) estos conceptos reflejan el retorno de agentes antidrogas de EEUU para las tareas de “cooperación y coordinación”.
Según el diputado Javier Zabaleta (MAS), la presencia de agentes de EEUU merecerá en el futuro la elaboración de un acuerdo específico que señale con claridad cuál será la participación del país del norte en este punto.

El tercer punto del artículo II señala: “Apoyar acciones de cooperación eficaces contra la producción y tráfico de sustancias narcóticas ilícitas en el marco de la responsabilidad compartida”.
El documento establece la designación de representantes ‘de alto nivel’, que se reunirán una vez por año, donde identificarán y definirán las áreas de acción de programas, proyectos y recursos”.

Aunque el presidente Evo Morales exhortó a los países de Europa y a EEUU a erradicar el consumo, el acuerdo señala con claridad el compromiso de Bolivia para “reducir la disponibilidad de material requerido para la producción de drogas ilegales”, en clara alusión a la erradicación de cocales.

En este punto, Zabaleta, también dijo que los términos de la erradicación tendrán que ser estipulados en un acuerdo específico y recordó que existe un proyecto que es ‘socializado’ entre los cocaleros para hacer la propuesta a la Asamblea.

La segunda parte del acuerdo hace mención a la promoción del crecimiento por medio del comercio e inversión y en este aspecto se toca el trabajo de las ONG y el papel que desarrollan.

“Ambas partes reconocen que las ONG tienen roles apropiados en la implementación de la cooperación”, señala el punto 3 del artículo III; más adelante indica que todas las organizaciones están obligadas a cumplir con las legislaciones internas.
Para impulsar los programas, se acordó conformar una ‘comisión conjunta’ que se reunirá cada dos años.
A finales de 2008 el Gobierno de Evo Morales expulsó al embajador Philip Goldberg al que tildó de ‘conspirador’, y a la DEA, por sospechas de espionaje.
Tras su tratamiento en la Cámara Baja, el acuerdo marco con Estados Unidos pasó a la Cámara Alta.
Acuerdo
- Extradición. Este acuerdo se amplía a la aplicación de la ley e incluye la extradición, asistencia legal mutua y la aplicación de normas contra la piratería.

- Lavado. Se luchará contra el lavado de dinero y actos de corrupción y se pedirá incluso ayuda internacional.

- Organismos. Los dos países complementarán y coordinarán sus esfuerzos con los gobiernos vecinos y con organismos internacionales.

- Cambios. Cualquier modificación al acuerdo marco se hará conocer con seis meses de anticipación; pero los proyectos que estén en marcha podrán seguir hasta su culminación.

- Cobertura. Los acuerdos previos entre EEUU y Bolivia permanecen en vigor.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

En Perú, en Argentina, ahora en Toronto, Canadá descubren cargamentos de cocaína procedente de Bolivia. Demasiada frecuencia. Verguenza indisimulable de SEEM

Las autoridades canadienses anunciaron hoy la aprehensión de un alijo de 310 kilogramos de cocaína oculto en botellas de aceite de girasol procedentes de Bolivia.



La Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá dijo en un comunicado que el alijo, valorado en unos 14 millones de dólares canadienses, llegó al país por barco en un contenedor procedente de Bolivia.

La cocaína había sido diluida en una sustancia líquida que llenaba 1.236 botellas de un litro y etiquetadas como aceite de girasol.



El contenedor, que llegó al puerto de Montreal, contenía un total de 13.000 botellas de aceite.

Las autoridades no han ofrecido más detalles sobre el barco que transportó el contenedor, el punto de salida en Bolivia y los responsables del cargamento. EFE

domingo, 18 de diciembre de 2011

las FARC operan en Bolivia está comprobado (no en la guerrilla. fabrican y transportan cocaína) Coronel Quezada ofrece valioso informe sobre extranjeros narcos operando en Bolivia

Hay organizaciones familiares asociadas al narcotráfico y lavado de dinero que fueron investigadas por la Policía y capturadas en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Los colombianos con los que se enfrentaron en octubre los efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) pertenecían a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), afirmó ayer el coronel Gonzalo Quezada, director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
Quezada, en el informe de interdicción que brindó en Chimoré, Cochabamba, al presidente Evo Morales, alertó de que existen delincuentes organizados a escala internacional que trasladan la droga por el país hasta las fronteras con Brasil, Chile, Paraguay y Argentina.
El Director recordó que durante el enfrentamiento en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde se halló una segunda factoría de cristalización de droga, falleció el subteniente Estiven Medrano Candia (26).
El oficial aseguró que el colombiano José Wilmar Toro García era el responsable químico de la organización de narcos y que luego de una investigación se estableció que era miembro de las FARC. Falleció también el narcotraficante colombiano Yeison David Sosa Rincón, otro de los miembros. 
El oficial de Policía sostuvo que las FARC es un grupo guerrillero que opera en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela y que ahora incursionó en el país, en los parques nacionales, donde es difícil hallarlo.
Extranjeros. Explicó que estos grupos utilizan tecnologías y métodos de cristalización de droga nuevos para la exportación. Además, apuntó que estas organizaciones criminales utilizan los mismos sistemas de comunicación de Colombia y GPS para evadir las operaciones de interdicción que se intensificaron en los parques nacionales, sobre todo en el TIPNIS.
Empero, precisó que hay un segundo problema: la importación de ganancias ilícitas provenientes del narcotráfico, que son introducidas por colombianos, mexicanos, peruanos e incluso cubanos para el inicio de la cadena productiva del narcotráfico.
La FELCN realizó 34 operativos por día, 2.000 en total; secuestró 33 toneladas de cocaína y destruyó 5.000 factorías.
Evo Admite que la hoja de coca se desvía al narcotráfico. El presidente Evo Morales admitió ayer que la hoja de coca es desviada al narcotráfico, lo que conlleva serios problemas para los países subdesarrollados, entre ellos, Bolivia.
Durante la evaluación de la interdicción y erradicación que brindó la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en Chimoré, Cochabamba, el Mandatario dijo estar preocupado por la forma en que la producción y consumo de cocaína afectan a la institucionalidad de los Estados y al resto del mundo.
“Lamentablemente, una parte de nuestra hoja de coca es desviada al narcotráfico, un problema ilegal, donde la hoja de coca es exportada como cocaína”. 
El Presidente de Bolivia afirmó que no puede existir “coca cero”, pero tampoco “libre cultivo”, sobre todo en áreas protegidas. En una visita, observó cocales en el parque nacional Carrasco. Admitió que su objetivo es continuar con la reducción de cocales ilegales en 2012.

no hay ayuda para armas. la UE apoya solo desarrollo alternativo. reitera el representante de la Unión ante SEEM. (crónica de L.T.)

El  embajador de la Union Europea en Bolivia, Kenny Bell, dijo ayer en Chimore,  que la cooperación que  brinda a  Bolivia, en el marco de la lucha contra el narcotráfico, está destinada para el rubro del desarrollo alternativo y no para la compra de aeronaves y equipos tecnológicos. ”Hasta ahora no se ha podido, dentro de ese contexto de ayuda, hacer ese tipo de equipamiento militar”, dijo en respuesta al pedido de más ayuda que el presidente Evo Morales, hizo ayer a la UE y la ONU, durante un acto de informe anual antidrogas .
En dicho acto en Chimoré, se informó del decomiso de 33 toneladas de cocaína y la destrucción de 10.509 hectáreas de cultivos ilegales de coca en 2011.
Durante el evento en Chimoré, nuevamente el Mandatario pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Unión Europea (UE) apoyar a  Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, dotando de radares y otros equipos tecnológicos para el intercambio de información, además de otros 10 helicópteros.
Sin embargo, Bell aseguró que la cooperación de la UE dependerá de las relaciones y propuestas que haga el Gobierno.  Incluso abrió la posibilidad de que Bolivia pueda destinar el presupuesto europeo para la compra de la tecnología que requiere, pero todo dependerá de las próximas conversaciones.
El embajador de la UE en Bolivia dijo que aunque las “cosas están difíciles en Europa” se tienen recursos reservados para la ayuda a Bolivia en desarrollo y lucha contra el narcotráfico. Por ello, garantizó la ayuda para el país hasta el 2014 porque es una parte de un programa integral.
Dijo que en Bolivia se invirtieron alrededor de 2 mil millones de bolivianos y una similar cantidad será destinada para el siguiente año. “Nuestro objetivo es mantenerlo para el futuro también (…), pero se estará entrando en negociaciones sobre ese presupuesto el año que viene”, explicó.

“Corresponsabilidad”
Morales pidió que Estados Unidos y Europa participen de la lucha contra el narcotráfico porque es una tarea de “corresponsabilidad” debido a que estos países son los que consumen la cocaína.
“Si no hay consumo de cocaína no va haber producción excedentaria de coca, y si hay problemas internos (en Bolivia) nosotros vamos a combatir sin pedir ninguna cooperación”, dijo Morales en el acto al que llegó acompañado de los ministros de Gobierno y Defensa, Wilfredo Chávez y Rubén Saavedra, respectivamente, y por el alto mando de la Policía y Fuerzas Armadas.
 Sobre el problema del crecimiento de consumo de drogas, Morales se preguntó en varias oportunidades el por qué en EEUU y en Europa consumen la cocaína si conocen que hace daño a la salud y comparó con el consumo de cerveza que existe en Bolivia.
Felicitó el trabajo y los resultados obtenidos por los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) por la cantidad de coca erradicada, aunque reiteró que en Bolivia no puede haber coca cero pero tampoco libre cultivo de coca.

Cifras 
Según cifras difundidas por la ONU en septiembre pasado, Bolivia contaba en 2010 con 31.000 hectáreas de coca, un 22 por ciento más que las 25.400 que había antes de que Morales llegara al poder en 2006.
 El jueves y viernes pasados, una misión de cuatro miembros de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) visitó Bolivia para evaluar la lucha contra el narcotráfico en el país y se entrevistó con Morales, quien les pidió despenalizar el masticado de hoja de coca o "akulliko", aunque el Presidente reconoció que no logró convencer a todos.
Felcn cambia de estrategia
El director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada, ayer al dar el informe de gestión, resaltó el trabajo coordinado que existe con Brasil y el cambio en la forma de trabajo tradicional por una estrategia de la detección de ganancias ilícitas a causa del narcotráfico y hallar a los “blancos de alto valor” que se dedican al acopio de cocaína, como los clanes familiares y sus colaboradores.
Confirmó también que en los ‘últimos operativos donde se hallaron fábricas de cristalización de droga con el método colombiano, dos personas también de esa nacionalidad fueron detenidas y tras los informes obtenidos tendrían relación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). No quiso dar mayores datos pero aseguró que cuando exista una información más completa al respecto se la hará conocer de manera pública.
Dijo también que los parques y áreas protegidas están bajo control constante de patrullas para evitar actividades ilícitas.
Dijo que los ciudadanos colombianos dedicados a estos actos ilícitos están introduciendo tecnología con sustancias de uso comercial común, los traficantes extranjeros utilizan empresas fachadas para sus actividades, los despachos se realizan por los puertos marítimos y se han encontrado cocaína mezclada en harina de exportación.
Logros de interdicción 
Chimoré Abi. La Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudc) y la Unión Europea (UE) destacaron ayer, por separado, los logros alcanzados por el Gobierno boliviano en la lucha integral contra el narcotráfico.
 El representante de la Onudc en Bolivia, César Guedes y el embajador de la Unión Europea, Kenny Bell, acompañaron el Jefe de Estado, Evo Morales, en el acto de clausura de la interdicción y la erradicación de cultivos de coca excedentarios que se realizó en la población de Chimoré. "El informe que presentaron (los comandantes de la Fuerza antidroga y de la Fuerza de Tarea Conjunta) demuestra que hay un trabajo muy dedicado del Gobierno de Bolivia", consideró Guedes después de escuchar el informe pormenorizado del Comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y de la Fuerza de Tarea Conjunta.
Ambos informaron que Bolivia batió el récord histórico en la erradicación de cocales ilegales superando las 10.590 hectáreas y la confiscación de 33,3 toneladas de cocaína este año.
Guedes ponderó la labor que cumplieron los agentes antidroga y los jóvenes erradicadores que trabajan manualmente para cumplir con las metas establecidas en la racionalización de cultivos excedentarios y en la interdicción de sustancias controladas.

DATOS FELCN
Enero al 16 de diciembre 2011
11.901 operativos realizados 
33 toneladas de cocaína incautada (45% peruana)
382 toneladas de marihuana 
65   mil gramos de cocaína (micrográfico)
5.129 fábricas de cocaína 
6.502 pozas de maceración 
24 laboratorios de cristalización de base cocaína 
22 recicladoras de químicos y precursores 
3.803 millones de dólares secuestrados 
20 aeronaves secuestradas 
761 vehículos detenidos 
1001 muebles e inmuebles  
3790 personas detenidas 
3366 bolivianos
93 peruanos 
79 colombianos 
60 brasileros 
38 españoles 
16 argentinos 
12 mexicanos 
11 chilenos entre otros.
ERRADICACIÓN
El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), Williams Kaliman, informó ayer al presidente Evo Morales, que en la gestión 2011 se logró erradicar 10.509 hectáreas de cultivos excedentarios de coca con el consenso de los productores. Dijo que era la mayor cifra obtenida en los últimos seis años.

El presidente Evo Morales advirtió una vez más a los productores de coca que hacen plantaciones en las ‘áreas protegidas que “pierden su tiempo” porque se erradicarán todos los arbustos de estos lugares.  
Datos
Chapare    8 mil hectáreas
Yungas de La Paz    2 mil hectáreas 
Yapacaní     420 hectáreas
Parque Isiboro    224 hectáreas
Parque Carrasco     391 hectáreas
El Chore    21 hectáreas
Tipnis        47 hectáreas

UE garantiza ayuda hasta 2014

jueves, 15 de diciembre de 2011

OPINION trae la crónica de un adolescente de 15 años que se embarcaba a Madrid con un cesto de empanadas conteniendo un kilo de pasta base de cocaína para encontrar a su padre

Un adolescente de 15 años fue sorprendido transportando un kilo con 35 gramos de sulfato base de cocaína escondidos en diez empanadas, en el momento que intentaba viajar a España para encontrarse con su padre.

Según el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Tcnl. Vladimir Pol, el adolescente colocó la droga en su equipaje personal con el que pretendía subir al avión, sin embargo, fue detectado por los canes antidroga y de inmediato se procedió a su aprehensión. 

Los agentes antinarcóticos citaron a los familiares del menor para establecer si tienen o no que ver con la droga, puesto que el menor arguyó que “alguien” le había entregado a modo de encomienda, por eso lo colocó en su mochila. 

No obstante, el adolescente pasó a la Fiscalía Antidroga y luego remitido al Centro de Infractores de la avenida Capitán Víctor Ustáriz.

El hecho se registró el 11 de noviembre en el aeropuerto Jorge Wilterman.

OPERATIVOS Igualmente, la Felcn realizó en los últimos días otros dos operativos en los cuales secuestró 18,275 kilos de sulfato base de cocaína. Aprehendió a dos personas y decomisó un vehículo.

El 12 de diciembre, en la avenida Aroma y Ayacucho, se aprehendió a un hombre de aproximadamente 25 años en el momento que intentaba vender cocaína acomodada en 15 cajas de fósforos, que sumaron 235 gramos.

La detención del joven condujo a destruir dos fábricas móviles de cocaína en las serranías de Sacaba de donde se presume proveía el microtraficante.

Las fábricas estaban abandonadas, por ello no se logró detener a ninguna persona. En el lugar se halló tachos, químicos, bastidores, combustibles y otros productos para elaborar la cocaína.

El pasado martes, en la localidad de Montecato, municipio de Sipe Sipe, se aprehendió a un hombre de aproximadamente 35 años que transportaba 17,005 kilos de cocaína en su camión.

Pol señaló que la localidad de Montecato es una zona “sensible” al narcotráfico, ya que en varias oportunidades se destruyó fábricas de cocaína.

Las dos personas están recluidas preventivamente en la cárcel San Sebastián.

martes, 13 de diciembre de 2011

Brasil insume casi toda la cocaína producida en Bolivia. gran consumidor de la droga boliviana está dispuesto a extirpar de raíz el fenómeno que afecta a un millón de clasemedistas a corto plazo

Brasil vive un ‘boom’ de consumo indeseado, producto de las mejoras en las condiciones económicas que registró en los últimos años con su correlato en la composición social y su poder adquisitivo. Los nuevos integrantes de la clase media, provenientes de segmentos inferiores incrementaron el consumo de diversos bienes relacionados a las capas medias, entre ellos la cocaína, según el sitio urgente24.com.
El nivel de consumo es tal que los narcos tanto de Brasil como de Colombia, México y Perú comenzaron a migrar hacia Bolivia, el tercer productor mundial y que actualmente llega a destinar más de la mitad de toda su producción a su gigante vecino.
Los datos surgen de un reportaje publicado por el periódico brasileño Valor. "Brasil pasó, en los últimos diez años, de país de tránsito a un país de consumo" de cocaína, afirmó Murilo Vieira, funcionario diplomático de la embajada brasileña en La Paz.
Los datos de Vieira indican que habría unos 900.000 consumidores de cocaína en Brasil. Esa cifra lo llevaría a ser el tercer mayor consumidor de esa droga detrás de Estados Unidos y la Unión Europea.
“La llamada nueva clase media pasó a tener acceso a la cocaína y a una droga relativamente barata que es el crack” (residuo de la cocaína), señaló el diplomático.
Al consumo le sigue la guerra contra los narcos e intra mafias por el control de las rutas del narcotráfico a “veces violenta, a veces no tan violenta, pero donde juegan todas” las organizaciones, señala Douglas Farah, investigador del Centro Internacional de Evaluación y Estrategia en Estados Unidos.
El gobierno de Dilma Rousseff reconoció que enfrenta una "epidemia del crack" a causa de la explosión del consumo de esa sustancia, y anunció una ofensiva que combina atención médica a los consumidores y un fuerte combate al tráfico en las fronteras.
Pero la lucha contra el narcotráfico suma un objetivo nuevo; el Mundial de Fútbol de 2014. La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) ya advirtió a Brasil sobre las condiciones de seguridad para celebrar allí el torneo y el Gobierno de Rousseff trabaja en ese sentido para que no se vea opacado el sueño de Lula.
Ocurre que los alrededores de los estadios de fútbol suelen ser escenarios de guerras urbanas entre narcos yfuerzas de seguridad. Es también uno de los puntos de venta de drogas.
Por eso en octubre pasado, el Gobierno de Brasil anunció que las autoridades aplicarán un plan de seguridad altamente eficiente en el Mundial.
El ministro de Justicia José Eduardo Cardoso indicó en una entrevista con estaciones radiales brasileñas que “la Copa del Mundo 2014 será un evento muy seguro”.
Una de las medidas de seguridad que el gobierno planea aplicar es la implementación de un programa informático de reconocimiento facial, por el cual la policía brasileña llevará anteojos con un equipo de reconocimiento facial integrado para identificar y detener a quienes causen disturbios durante la realización del torneo.
Una pequeña cámara integrada en los anteojos puede capturar 400 imágenes faciales por segundo yenviarlas a una central de datos informáticos que almacena hasta 13 millones de rostros.
El 05/12 el Secretario extraordinario de Seguridad para Grandes Eventos de Brasil, Ricardo Botelho, confirmó un intercambio de informaciones y sistemas con otros países y la creación del Centro Integrado Internacional de Seguridad que estará ubicado en Río de Janeiro.
“Traeremos a Brasil a diez representantes de las instituciones de seguridad de los países que jugarán el Mundial, de aquellos que tienen fronteras y de los aliados estratégicos, para que tengan acceso a los datos y también brinden informaciones que permitirán la celeridad de las acciones”, resaltó Botelho. El secretario afirmó que ha conversado con representantes de otros países con el objetivo de integrar sistemas o de tener acceso a los datos para identificar informaciones sobre aficionados violentos.
La planificación estratégica de seguridad para la Copa del Mundo de 2014 será girada en breve al ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo para, entonces, pasar a la aprobación de la Presidencia da República.
Además del intercambio internacional, los principales legados del plan serán un Centro de Comando y Control, que reunirá a las fuerzas de seguridad y de inteligencia del país en un espacio equipado con alta tecnología y sistema de información y la integración de las fuerzas de seguridad pública brasileñas.
La Copa Mundial 2014 se celebrará en 12 ciudades brasileñas, durará un mes y las autoridades estiman que asistirán cientos de miles de personas de todo el mundo. (Texto de ERBOL)

domingo, 11 de diciembre de 2011

narcotraficantes mexicanos se encuentran en Bolivia moviendo millones de dólares, comprando conciencias, encubriendo su ilegalidad bajo cobertura de inversión blanca. han comprado hoteles, casas, negocios, radiotaxis, bancos o partes de ellos. están por todas partes y metidos en todo. El Día editorializa.

La DEA parece decidida a estrujarle al Gobierno boliviano todo lo que ha ocurrido en el país desde que fue expulsada del país en el 2008. Sobre todo, le hace saber que, en realidad la DEA nunca se fue de Bolivia y que la expulsión fue apenas un acto simbólico que solo se lo creyó el oficialismo.

Lo que no ha sido para nada simbólico es el impresionante crecimiento del narcotráfico que se ha producido en Bolivia en los últimos años, pese a que el Gobierno insiste en que le ha ido mejor sin la DEA. Eso que parece una confesión, podría explicarse mejor con el arresto del general René Sanabria, lo que terminó de confirmar las implicaciones del régimen masista con las mafias de la droga, algo que ya se había evidenciado años antes con el arresto de las hermanitas Terán ligadas desde el punto de vista político y familiar al Palacio Quemado. Ambos hechos fueron precisamente esclarecidos por la policía antidrogas norteamericana.

Lo que ha hecho la DEA en su último informe presentado nada menos que al Senado de los Estados Unidos ha sido echar por tierra otro de los argumentos oficiales más repetidos, es decir, que Bolivia está libre de los cárteles internacionales de la droga. La DEA ha asegurado que no solo estos grupos están operando desde hace mucho en el país, sino que han venido para acaparar el mercado creciente de la cocaína en Brasil, Argentina y Europa y lo que es más grave, dominar los cultivos de coca en toda la región andina, donde ya han impuesto nuevas tecnologías de fabricación del alcaloide y han introducido químicos que facilitan el procesamiento de la “hoja sagrada”.

El informe de inteligencia revela los mexicanos se han aliado con grupos locales para la producción de droga y en combinación con conocidas bandas de colombianos que ya tenían contactos en el país, han logrado dominar el negocio con resultados evidentes, es decir, un incremento del 70 por ciento en la producción de cocaína, lo que coloca a Bolivia como el principal abastecedor de droga de América del Sur con una producción anual de 140 toneladas, 60 toneladas por arriba del potencial registrado a mediados de la década.

Según la DEA, el atractivo más grande que ofrece Bolivia para los cárteles mexicanos, es la explosión de los cultivos de coca que, según sus datos, alcanzan las 35 mil hectáreas con casi un 40 por ciento de aumento entre 2006 y 2010.

Lo que afirma la policía norteamericana y que el propio Evo Morales ha reconocido a regañadientes, no es como para que el Gobierno boliviano siga con sus regodeos, a no ser que su pretensión sea patear definitivamente el tablero y dejar que Bolivia desarrolle todo su potencial como narco-estado. Pero todo indica que ni los norteamericanos y menos los brasileños, que son los más perjudicados, están dispuestos a permitir que continúe el libertinaje. La movilización de miles de efectivos militares en las fronteras ha permitido en Brasil incautar más de cien toneladas de droga y frenar la oferta.

Para Evo Morales, el informe de la DEA es un fuerte llamado de advertencia, pues está demostrado que los cárteles mexicanos no vienen al país a hacer política ni a disfrazarse de movimientos sociales y mimetizarse con simpáticos discursos revolucionarios. La política de los grupos que dominan gran parte del territorio en México es la muerte, la violencia, el asesinato de policías, alcaldes, dirigentes políticos, periodistas y de cualquiera que se interponga en su camino.
Para Evo Morales, el informe de la DEA es un fuerte llamado de advertencia, pues está demostrado que los cárteles mexicanos no vienen al país a hacer política ni a disfrazarse de movimientos sociales.

jueves, 8 de diciembre de 2011

menos mal que al menos un senador masista se hace eco del informe de la DEA y pide investigar presencia de narcotraficantes mexicanos en Bolivia. Avalos afirmó que tal cosa no se conoce en el Gobierno.

El jefe de Bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, Isaac Avalos, afirmó este jueves que el gobierno desconoce la supuesta presencia de carteles del narcotráfico mexicano en Bolivia, aunque reconoció que narcotraficantes colombianos "sí operan dentro de Bolivia". 
"Sabemos que hay colombianos pues somos un país de tránsito de la droga; eso se resolverá con el apoyo de Brasil, que nos apoyará a combatir en las fronteras; a los carteles mexicanos aún no se los han encontrado, pero debe investigarse, porque si hay información de ellos es por algo", dijo.

El legislador afirmó que el gobierno está luchando contra el narcotráfico; por ello se adquirirán nuevos aviones de Brasil, además de esperar la cooperación de los Estados Unidos (EEUU) para luchar contra este mal, luego de la firma del convenio marco entre los dos Estados. 
Un informe del área de inteligencia de la DEA detalla la presencia de narcotraficantes mexicanos en la región y su sociedad con las poderosas bandas que operan en Colombia, como Los Rastrojos, Urabeños y Los Paisas, que protagonizan nuevos episodios de violencia en ese país. 

En el documento se destaca que, pese a que sus agentes fueron expulsados el 2009 por el Gobierno boliviano, "los informes obtenidos han puesto de manifiesto una serie de tendencias preocupantes, como la mayor presencia de narcotraficantes colombianos y mexicanos que operan en todo el país". 
Asimismo, el informe explica que el país se ha vuelto atractivo para estas organizaciones criminales transnacionales, ya que en el territorio boliviano el cultivo de coca aumentó más de 35 por ciento entre 2006 y 2010, hasta alcanzar las 35 mil hectáreas de sembradíos, y la producción potencial de cocaína pura aumentó en 70 por ciento durante este período, de 115 a 195 toneladas.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

narcos de México se expanden hacia Bolivia y Perú según informe de la DEA publicado hace unas horas los Rastrojos, Urabeños y Los Paisas son tres de los carteles que provocan la diaria violencia en el norte. la DEA expulsada por Evo en 2009 sigue la pista de muchos narcos que aumentaron su producción hasta un 70%

 Los cárteles mexicanos siguen su estrategia de expansión: ya operan en Perú y Bolivia, países clave en la producción de cocaína, donde se han aliado con los grupos locales para traficar droga hacia Estados Unidos e incluso Europa, fortaleciendo sus nexos en la zona andina, que hoy produce más de este alcaloide que Colombia.
Un informe del área de inteligencia de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) detalla así la presencia de los narcotraficantes mexicanos en la región, además de la sociedad que tienen con las poderosas bandas que operan en Colombia como Los Rastrojos, Urabeños y Los Paisas, que protagonizan nuevos episodios de violencia en ese país.
El reporte que se entregó al Senado estadounidense a finales de octubre destaca que Perú “está en un momento crítico en su lucha contra el tráfico de drogas”, ha superado a Colombia en el potencial de producción de cocaína pura. En 2010, produjo 325 toneladas métricas, en comparación con las 270 toneladas métricas colombianas, lo que representa un aumento de 44 por ciento respecto a 2009 y los más altos niveles desde 1995.
Un escenario en el que los cárteles “principalmente de Colombia y México operan redes robustas de drogas en el Perú. Los traficantes mexicanos participan en el comercio de la droga peruana, y cada vez están más involucrados en la coordinación de grandes cargamentos de cocaína”, revela el documento.
Su presencia en el país se explica, entre otros factores, por el hecho de que 4 por ciento de la cocaína peruana tiene como destino Estados Unidos, el mayor consumidor en el mundo, y los traficantes mexicanos y colombianos, son socios desde hace años, cuentan con la estructura operativa y logística para coordinar los envíos de estupefacientes al extranjero.
Aunque la cocaína peruana también se exporta a través de varias rutas, una parte importante se envía a Brasil, Chile y Argentina para el consumo local, pero también a Europa y África. Se detalla que la larga frontera de Bolivia con Perú se ha convertido en una “base ideal para las operaciones de tráfico de drogas”.
Bolivia es el tercer mayor productor de cocaína del mundo —por detrás de Colombia y Perú— y una zona importante de tránsito para la cocaína de origen peruano.
La DEA destaca que, pese a que sus agentes fueron expulsados en 2009 por Evo Morales, “los informes obtenidos han puesto de manifiesto una serie de tendencias preocupantes, como la mayor presencia de narcotraficantes colombianos y mexicanos que operan en todo el país”.
El país se ha vuelto atractivo para estas organizaciones criminales trasnacionales, ya que en el territorio boliviano el cultivo de coca aumentó más de 35 por ciento entre 2006 y 2010, hasta alcanzar las 35 mil hectáreas de sembradíos, y la producción potencial de cocaína pura aumentó 70 por ciento durante este periodo, de 115 a 195 toneladas métricas.
Nuevo método de producción
Los capos colombianos y mexicanos han impuesto un método de producción en el país a través de laboratorios en los que se emplean sustancias químicas en vez de la maceración tradicional que se empleaba. Aunque su presencia también se evidencia por “un marcado aumento en la violencia del narcotráfico” y su poder corruptor de servidores públicos, como René Sanabria Oropeza, detenido en febrero de este año, quien era director de una unidad de inteligencia antinarcóticos de Bolivia.
El informe de la DEA destaca también que en Colombia “una serie de potentes bandas criminales han surgido para desafiar el dominio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el tráfico de drogas”, identificados como Los Rastrojos, Urabeños y Los Paisas, que buscan controlar las zonas de cultivo y las rutas de tránsito de la droga.
Estos grupos fuertemente armados, integrados por los restos de cárteles ya desarticulados, ex paramilitares o ex guerrilleros, se han aliado con capos mexicanos para enviar vía marítima cargamentos de cocaína en buques pesqueros y hasta semisumergibles, para el contrabando de grandes cantidades de cocaína a Centroamérica y el Caribe, para su posterior envío a México y los Estados Unidos.
De hecho, uno de los submarinos artesanales capturado en Colombia, con capacidad para transportar ocho toneladas de droga que tenía como destino México, fue fabricado por Los Rastrojos.
De acuerdo con el diario El Tiempo de Colombia, estas tres organizaciones, de siete que operan en el país, buscan erigirse como los nuevos cárteles: en un bando Los Paisas y Los Rastrojos, y Urabeños en el otro. (Tomado de El Universal).