Vistas de página en total

jueves, 31 de enero de 2013

grave efecto ante la opinion pública la acusación de alto policía a Sacha Llorenti "usted dió la orden a nombre del Gobierno para iniciar la operación" resultado 400 apaleados, torturados, amordazados, apresados por el MAS en Chaparina.


El ex sub comandante de la Policía Boliviana, Oscar Muñoz aseguró en las últimas horas que el ex ministro de Gobierno y actual embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti fue quien ordenó la intervención a la VIII marcha indígena del TIPNIS en septiembre de 2011. En ese marco, reveló que la cadena de mando nunca se rompió, así lo informó este jueves la abogada del Movimiento sin Miedo (MSM), Ayda Camacho.


Según la abogada la revelación del ex sub Comandante, se sustenta en comunicaciones telefónicas que mantuvieron el exministro Llorenti con Muñoz Colodro, a través de Boris Villegas, ex director de Régimen Interior y actualmente recluido en la cárcel de Palmasola por el caso de la red de extorsión y el ex viceministro Farfán.


“En la inspección se ha establecido de manera contundente que la orden (de reprimir a los indígenas) la dio el señor Sacha Llorenti, eso lo dijo el señor Oscar Muñoz Colodro, además hizo conoce que la cadena de mando jamás se rompió, que tuvo permanente comunicación del ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti con el ex viceministro Farfán quién daba las ordenes por cuenta de Sacha Llorenti”, puntualizó la jurista.



A 12 días de la represión policial a la marcha indígena, el Gobierno suspendió al subcomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, días después al finalizar la audiencia cautelar El juez Quinto de Instrucción en lo Penal, Ricardo Maldonado ordenó su detención domiciliaria. 

miércoles, 30 de enero de 2013

mientras Evo pretende recibir una explicación de Chile acerca de la detención de 3 clases del ejército dentro de su territorio y le lanza un reto público, "bajo el penoco" recuerda que el narcogeneral Sanabria fue detenido justamente por Chile y hoy es reo en Miami.

El presidente Morales se ha quejado en duros términos por la detención en Chile de tres soldados bolivianos que estaban supuestamente trabajando en la lucha contra las drogas y el contrabando y que terminaron desorientados en territorio chileno. Según algunas versiones oficiales, la presencia de los conscriptos al otro lado de la frontera fue denunciada por contrabandistas de autos, que de acuerdo a los que afirma el propio jefe de Estado, se pusieron en contacto con los carabineros de Chile y éstos procedieron al arresto. Apelando a su típico estilo de dividir las aguas, el presidente dijo que “Chile tiene que definir si está en contra del contrabando y el narcotráfico o está con el contrabando y el narcotráfico. Que se definan de una vez”, sostuvo el gobernante este martes en un acto público celebrado a su regreso de Santiago. Pese a semejante interpelación, los chilenos están en condiciones de pedir otras explicaciones. Nadie entiende por qué un soldado que cumple funciones tan importantes, anda con unas zapatillas baratas que dan pena y segundo, si alguien tiene que dar explicaciones sobre el narcotráfico es el Gobierno boliviano. No hay olvidar que justo fue la Policía chilena la que detuvo al general René Sanabria.

lunes, 28 de enero de 2013

secuestros expres se están poniendo en vigencia. la policía está alarmada ante la repetición de actos criminales que suceden especialmente en El Chapare. estado de alerta.


Una modalidad de secuestro utilizada por individuos que operan en el narcotráfico, robo de autopartes y otros, tiene lugar en el trópico.
Se trata de pequeños grupos que, dedicados a negocios turbios, y ante la negativa de sus pares a exigencias de algún pago o deuda contraída, resuelven secuestrarlos de forma temporal.

El capitán Juan Carlos Corrales, vocero de la Felcc, explicó que los secuestros suceden de manera violenta y rápida, luego de un seguimiento minucioso a la “víctima”.

Otro funcionario de la misma entidad describió el procedimiento que suele adoptarse para estos eventos: generalmente internan a los secuestrados en los adentros de la selva, por lo que es difícil dar con ellos. No se trata de clanes complejamente estructurados, sino de, en algunos casos, grupos ligados por algún lazo familiar, según la autoridad.

Además, otro inconveniente para desarmarlos, es que las personas no denuncian luego su captura, pues tendrían problemas con la justicia, al igual que sus secuestradores.

En la zona existe un “pacto de silencio” que imposibilita el consecuente accionar de la Policía.

“Por otra parte, en el país se está dando una modalidad de robo estilo argentina: interceptan a quien se encuentre retirando dinero del cajero automático y lo secuestran por unos minutos. Meten a la víctima al baúl del carro”, resaltó.

jueves, 17 de enero de 2013

ERBOL denuncia que cocaleros echaron de La Asunta a los uniformados que estuvieron erradicando las plantaciones de coca en Los Yungas "Evo no cumplió"


Un grupo de cocaleros de la Central Charía, municipio de La Asunta del departamento de La Paz, expulsó la tarde de hoy a los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), que estaban asentados desde la pasada gestión en el sector del cantón Charía.
Según el reporte del periodista de la radio Maya de la Red ERBOL, Desiderio Quelca, la nueva expulsión de los erradicadores de la coca excedentaria en el norte paceño se registró aproximadamente a las 16.00.
Los cocaleros de este cantón decidieron desalojar a los uniformados de sus predios, porque según la versión de sus dirigentes, el gobierno no cumplió con sus promesas de ejecución de obras en esta zona, como la construcción de viviendas y una cancha deportiva.
El dirigente del sector Pascual Zegarra manifestó que están cansados por estas falsas promesas de las autoridades del gobierno y por eso se decidió retirar a los uniformados.
El pasado 25 de diciembre, en un ampliado de la Federación de La Asunta, se determinó no permitir más asentamientos de erradicadores en esta zona y mucho menos la reducción de los cultivos de hoja de coca, apuntó el dirigente Víctor Tarqui.

martes, 15 de enero de 2013

se refiere el autor con brillante texto a "la mamada que Evo" realizó toda la semana al pueblo y al exterior donde ya se está conociendo su forma amañada de acción demagógica


acullicu y mamada
Alvaro Rivero


En ese denodado esfuerzo de distracción al que nos tienen acostumbrados los regímenes que gobiernan los países del ALBA, para colocar en la congeladora los asuntos que se vienen quemando en su administración, como la liberación de la fragata Libertad en la Argentina, el solsticio de verano en la Isla del Sol, la extremaunción y los santos petróleos del coma-andante en Venezuela y otros por el estilo, ha surgido en nuestro país uno que, al igual que los mencionados, merece el mismo trato y convocatoria a los movimientos sociales para dar rienda suelta a una interminable cadena de fanfarrias y festejos, cual es la readmisión de Bolivia al seno de la Convención de las Naciones Unidas sobre estupefacientes, de la cual nos habíamos salido inmotivadamente en junio de 2011, aduciendo que la coca no es cocaína.
Sin demeritar el esfuerzo realizado, la ONU ha determinado readmitir a Bolivia en la citada Convención, con la expresa e indulgente autorización de que los bolivianos podamos acullicar, siempre y cuando esta “ancestral práctica” sea realizada dentro de nuestras fronteras.
Que sepamos, quienes heredaron esta costumbre, dizque hace seis mil años, jamás dejaron de practicarla y menos tuvieron que ir presos por ello, lo que indica que los burócratas de la ONU, obedeciendo la teoría de la célebre Dra. Lewinsky, han establecido que los bolivianos podemos llevarnos a la boca lo que se nos venga en gana, con la salvedad de no intoxicar a nuestros vecinos; cumplir con nuestras responsabilidades inmediatas, como la presentación de un informe integral sobre el número real de hectáreas que se requieren para satisfacer las necesidades de los acullicadores; y que el estudio financiado por la Union Europea, que está listo desde hace un año, no sufra más dilaciones ni alteraciones, so pena de ir a parar nuevamente a la lista de los proscritos y tener que salir de la Convención más rápido que lo que nos tomó reingresar.
No cabe la menor duda que el uso de la hoja sagrada fue un eficaz instrumento utilizado por los incas y luego por los españoles para esclavizar a nuestros antepasados, neutralizando su cansancio y mitigándoles el hambre hasta que su vida útil quede sepultada en esos socavones de angustia. Empero, ello no constituye un tema de estudio para la ONU, como tampoco lo es que este psicotrópico, unido al alcohol, al tabaco y a la llujta o legía, entontezca al consumidor; le malogre los genes; le deforme la cara hasta convertirlo en un batracio; y le deje una fetidez bucal capaz de ahuyentar una mofeta.
Pero no debemos perder la esperanza, el canciller acaba de señalar que no se descarta la elaboración de una nueva estrategia que permita la exportación de productos industrializados de la hoja, como el mate y otros. Sin embargo, el requisito que la ONU nos pone en el fallo que estamos celebrando es que la coca que exportemos –en bruto o en productos- carezca de todo vestigio de alcaloide, lo que significa que sólo podremos utilizar el bagazo de las hojas que salen de las pozas de maceración, lo que no sirve ni para abono, por su calidad venenosa.
Ojalá logremos algún día convencer a esos 15 oscuros países (Rusia, EE.UU., Reino Unido, Canadá, Suecia, etc.) que se opusieron a nuestro genuino anhelo de inundar al mundo con nuestra hoja sagrada; de que la coca no es cocaína; que las celebraciones por nuestro triunfo en la batalla librada para poder mascar la hoja dentro de nuestras propias paredes contó con el “apoyo de 168 potencias” y es una legítima defensa del acullicu y no una mamada.

la victoria del acullico bien puede calificarse de victoria pírrica, esto es deleznable habida cuenta la "torcida interpretación que hace Evo" del reingreso de Bolivia al seno de la Convención de Viena contra la droga y el crimen. debería leer también la letra chica de la resolución. no hay de qué armar jolgorio oficial


El Gobierno boliviano está festejando algo que en realidad el país consiguió en 1988. En ese año, cuando estaba en plena elaboración de la Ley 1008 de Sustancias Controladas –por presión internacional, hay que decirlo-, se logró la despenalización del acullico en el territorio nacional, pese a que Bolivia había firmado la Convención de Viena de 1962. Es por eso que en la norma antidroga se permite un tope de 12 mil hectáreas para el consumo tradicional de la “hoja sagrada”.

El “gran logro” de haber sido readmitido en la Convención de Viena luego de haberse retirado no tiene mayores consecuencia positivas para la coca, salvo la ratificación de una costumbre muy arraigada en el país que merece el respeto de la comunidad internacional. Pero eso ni siquiera debería ser motivo de tanto festejo, tomando en cuenta el fuerte rechazo que siente el Gobierno de Evo Morales hacia la ONU, organismo que según el líder cocalero debe ser sustituido por otro que represente a los países pobres. Esta contradicción suena igual que vender bonos soberanos en Wall Street pese a ser el enemigo número uno del capitalismo.

Altos representantes de la ONU que conocen las verdaderas intenciones del Gobierno cocalero se han apresurado a aclarar que la decisión tomada en Viena no constituye una legalización de la coca, que sigue siendo una sustancia controlada y que simplemente se ha establecido la salvedad del masticado exclusivamente para nuestro país. Han adelantado que está prohibida su exportación y sobre todo, se ha iniciado la presión para que las autoridades elaboren de una vez por todas un estudio que debe determinar cuánta coca se necesita para acullicar, de tal manera de establecer qué cantidad de cocales son excedentes y por lo tanto ilegales, como lo son en este momento todos los sembradíos del Chapare, según lo establece la Ley 1008, todavía vigente.

No cabe duda que el régimen gobernante utilizará este supuesto éxito diplomático para aprovecharlo no solo desde el punto de vista mediático, sino también para reimpulsar la defensa de la coca, con el objetivo de lograr su total despenalización. De hecho, el canciller David Choquehuanca ha anunciado que la meta ahora es lograr que Bolivia pueda exportar coca de manera legal, puesto que desde hace mucho lo hace ilegalmente, sobre todo hacia Argentina, donde el consumo alcanza las cinco mil toneladas anuales.

Los más escépticos creen que las intenciones del Gobierno  son mucho más agresivas en cuanto a la coca y que su verdadero interés pasa por avanzar hacia un territorio libre de restricciones. Lo más probable es que se pueda desatar una suerte de algarabía entre los cocaleros, siempre dispuestos a sobrepasar los límites, que se han mantenido medianamente controlados en los últimos dos años.

La comunidad internacional se ha portado tolerante con Bolivia en relación a los desbordes de los cultivos y la producción de cocaína y el hecho de habernos readmitido en la Convención de Viena expresa la voluntad de evitar que el país quede al margen de las leyes, como una suerte de “territorio forajido”. Esa demarcación a la que se está sometiendo el Gobierno nacional exige obligaciones muy concretas en la lucha antidrogas. Y seguramente, a partir de ahora, la ONU y toda la comunidad internacional serán más rígidas en demandar  su cumplimiento.
La comunidad internacional se ha portado tolerante con Bolivia en relación a los desbordes de los cultivos y la producción de cocaína y el hecho de habernos readmitido en la Convención de Viena expresa la voluntad de evitar que el país quede al margen de las leyes, como una suerte de 'territorio forajido'.

domingo, 13 de enero de 2013

Eugenio Tojas miente. está equivocado. no habrá tal exportación. la hoja podrá consumirse en Bolivia, siempre ha sido así, pero no podrá ser exportada. ha quedado claro en Viena. entérese senador y no engañe a los demás, más aún como candidado del senado.


El senador por el Movimiento al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas consideró este sábado que la readmisión de Bolivia a la Convención de las Naciones Unidas de 1961, viabilizará la exportación de la hoja de coca.

 “Hemos aumentado el consumo de la coca en uso tradicional en la parte de la industrialización, la población de consumo se amplió a otros países y se ampliará mucho más con esta determinación, incluso tenemos esa posibilidad de exportar coca, no nos prohíben a exportar a otros países la hoja de coca como hoja natural, eso nos va ampliar” consideró el legislador oficialista.  

 Rojas considera que el próximo régimen de la coca deberá contemplar una nueva cantidad de hectáreas de para la plantación de la hoja de coca, acordes al aumento del uso de la hoja milenaria.

 De esta forma, calificó el retorno de Bolivia a la Convención de Viena con la reserva de despenalizar el acullico, uso tradicional de la hoja de coca que estaba prohibido por ese tratado, como una derrota para los países que se opusieron a la demanda boliviana.  Asimismo manifestó que este logro “es un avance fundamental” para ratificar que la “coca no es cocaína”.

sábado, 12 de enero de 2013

nada cambia ante el mundo. el acullico con o sin resolución era libre en Bolivia, siempre fue libre. Guedes residente de NNUU dice que "el compromiso será mayor" en la lucha contra la cocaína (segmento de oxígeno)


Ahora bien, la determinación de los países miembros de la Convención de Viena tiene implicaciones adicionales, según la explicación ofrecida por Guedes al periódico digital Oxígeno. Una de las más importantes es que la comunidad internacional espera de  Bolivia “un mayor compromiso en la lucha contra el narcotráfico”.
Los estados  miembros esperan mucho más compromiso en la lucha antidrogas, dato estadísticos, el informe sobre el estudio del mercado para el consumo tradicional y datos que faciliten la lucha contra las drogas”, dijo Guedes.
De acuerdo con los datos ofrecidos, solo 15 países de los 183 países miembros de la Convención de Viena se opusieron a la reincorporación de Bolivia al instituto de lucha contra los estupefacientes. Entre ellos se encuentran Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia.
En ese contexto, la mañana del viernes, por radioemisoras, hubo dirigentes de los productores de coca que expresaron su júbilo por la determinación de la Convención de Viena de las Naciones Unidas. Expresaron que en adelante será posible exportar la hoja de coca para el masticado tradicional.
Sobre el particular, César Guedes descartó cualquier posibilidad para que aquello ocurra: “De ninguna manera, esta reserva es para que el masticado no sea penalizado en el territorio boliviano. Es así de claro, no fomenta la exportación ni el consumo en otros países”, declaró Guedes.
El funcionario internacional recordó que los países miembros de la Convención de Viena consideran a la hoja de coca como un producto ilegal. “Esta prohibido exportar coca, porque la hoja está en la lista de la ONDUC de sustancias controladas, y como tal debe ser controlada para que en los países productores se tenga solo en las cantidades necesarias para el consumo tradicional”, dijo.

jueves, 10 de enero de 2013

Juan del Granado cuestionó ayer, a propósito de la restricción del acullico que se trata en Naciones Unidas, que el Gobierno presidido por Evo Morales que también es presidente de las Seis Federaciones de productores “no ha hecho nada en defensa de la hoja de coca”.

El líder del MSM recordó que la coca está reconocida como recurso natural en la Constitución y se refirió a que en estos años de gestión de Morales no se ha dado ningún plan de industrialización real y que tampoco existen políticas de revalorización real.

miércoles, 9 de enero de 2013

Putín presidente de Rusia se opone a que la ONU permita a Bolivia cultivar la hoja de coca, lo que daría lugar al aumento de la cocaína. Más claro, agua! (ERBOL)


El presidente de Rusia, Vladimir Putin, presentó en la Duma de Estado (Cámara Baja del parlamento ruso) un proyecto de ley mediante el cual el gobierno ruso se opone a la inclusión de la cláusula boliviana en la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU que permitirá a la nación andina cultivar la hoja de coca, informa Ria Novosti.

El gobierno ruso señaló que a la par con el nuevo acto de reincorporación en correspondencia con el punto 3 del artículo 50 de la Convención en esta se incluirá una cláusula que permitirá el reconocimiento legal del cultivo y masticado de la hoja de coca.

Según el proyecto de ley, la cláusula que Bolivia propone no corresponde al fin y espíritu de la Convención, “puesto que puede acarrear consecuencias negativas tales como el aumento del comercio ilícito de cocaína”.

Además, el documento especifica que la aprobación de dicha cláusula creará un precedente peligroso que podría ser aprovechado por otros Estados para crear en sus países condiciones más liberales en lo que respecta al control de narcóticos, condiciones no estipuladas en la Convención.

En junio del año pasado el gobierno boliviano decidió retirarse del convenio internacional porque éste considera la hoja de coca en estado natural como un estupefaciente y daba un plazo de 25 años para erradicar su cultivo por completo.

No obstante, seis meses después Bolivia solicitó su reincorporación, con la condición de que se respete el masticado de las hojas de coca. Para ello propuso un nuevo acto de incorporación a la Convención de 1961, enmendada en correspondencia con el protocolo de 1972.

Tras su solicitud, se estableció un periodo de 18 meses para que Bolivia explique sus argumentos a la comunidad internacional y para que los países miembros de la Convención analicen el pedido.

lunes, 7 de enero de 2013

el encuentro geográfico de tres Bolivia, Perú, Brasil conocido como BOLPEBRA constituye un cuello de botella para el narcotráfico que realiza al menos un vuelo por día llevando cocaína a Brasil. se implementa control aéreo con radares de gran potencia. 10 avionetas y 32 millones de dólares decomisados


De acuerdo con la Felcn, el país es vulnerable al narcotráfico en la región amazónica, por donde ingresa la cocaína producida por narcotraficantes en el Perú, sobre todo por Bolpebra, municipio en el que se detectó la existencia de 25 pistas clandestinas de aterrizaje "hábilmente utilizadas por los narcos peruanos".
Ante este panorama, los efectivos antidrogas reforzaron los controles terrestres y en los ríos de la región del oriente, pero tienen múltiples dificultades para vigilar el espacio aéreo. Por lo cual se gestiona, mediante las autoridades del Órgano Ejecutivo, mayor colaboración al Brasil para el monitoreo y control de la frontera entre ambos países, toda vez que ese país cuenta con 172 radares y una infraestructura de control aérea.
A lo largo de la gestión 2012, la fuerza antidroga logró secuestrar 32.8 millones de dólares a las organizaciones de narcotraficantes que operan en el territorio nacional, de los que 3.2 millones son dinero en efectivo y el resto en el valor de aeronaves, bienes inmuebles y automóviles de diferentes modelos y características.
"Sobre el patrimonio ilícito, la fuerza antidroga ha secuestrado a los narcotraficantes un aproximado de $us 32.826.421, de este monto en dinero efectivo se confiscó $us 3.206.371, se secuestraron diez aeronaves por un valor de $us 1.500.000, 130 bienes inmuebles por un valor de $us 15.250.700 y 704 motorizados que fueron compatibilizados en $us 12.769.350", manifestó el jefe policial", dijo el director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), coronel José Gonzalo Quezada.

jueves, 3 de enero de 2013

narco no pagan impuestos. cocaleros no pagan impuestos. cocaleros ganan por la venta de coca y no pagan impuestos. Humberto recuerda a Al Capone que según el FBI que cayó cuando le cobraron impuestos


Con dramatismo y suspenso, los estadounidenses estaban debatiendo formas urgentes para evitar el impacto del ‘fiscal cliff’ o abismo fiscal que llegaría con Año Nuevo. El debate es apasionante y seguramente se habrá resuelto cuando esta columna esté en el proceso de ser publicada. El dilema más interesante se refería a quiénes iban a seguir gozando de las exenciones tributarias. Había dos ideas: que las gocen solo quienes ganen menos de $us 150.000 al año o los que ganen menos de 450.000. De ese debate salió el dato de que quienes ganan más de 150.000 por año suman cinco millones de ciudadanos, mientras que quienes ganan más de 450.000 suman un millón.
Interesante ejercicio. Si se aplicara en Bolivia, hablando de los ingresos reales de las personas, estaríamos descubriendo que hay una gran concentración de millonarios en el sector cocalero. Si fueran estadounidenses, en este momento tendrían que prepararse para pagar más impuestos, pues las exenciones habrían sido anuladas. La ventaja de los cocaleros es que nunca pagan impuestos, ya sea que ganen más de $us 150.000 o 450.000. Cuando el INE informa de sus avances en el cobro de impuestos, clausurando locales a diestra y siniestra, se debe tener en cuenta que es una institución obligada a dejar de lado, a liberar de facto, a todos los dedicados a la coca y sus derivados.
Es un sector que genera inmensos ingresos, que influye en la demanda, que provoca incrementos de los precios y de los jornales, que es responsable de casi un tercio del parque automotor de Bolivia, pero que no paga impuestos. El presidente espera que sus gestiones terminen despenalizando la coca. Quizá está pensando que cuando llegue ese momento y sus bases cocaleras tengan derecho a seguir cultivando la hoja, se aplicarán los impuestos. Si van a ser legalizados, pues que actúen como legales. El FBI dijo hace poco que la jefatura de los cocaleros podría ser comparada con Al Capone. La historia de este mafioso es que cayó cuando el Gobierno de EEUU decidió cobrarle impuestos. Lindo dilema.

miércoles, 2 de enero de 2013

importante: 9 de agosto 2008 Evo entrega un millón 600 mil para la planta. 27 de noviembre de 2012, 4 años después cocaleros renocen fracaso la planta con esa ridícula fachada está en Villa Tunari, Chapare. fachada de madera prensada.



fracaso completo. la rimbombante "planta industrializadora de la coca" es un fracaso total. cinco años de existencia. muchos dólares invertidos y el resultado nada. (ERBOL) I.


Los cocaleros del trópico de Cochabamba quieren que el Estado se haga cargo de la planta industrializadora de la hoja verde, instalada en la misma región, porque no tiene avances en su desarrollo de producción de derivados de la hoja verde.

El dirigente de la Federación de Cocaleros de Yungas Chapare, Eliseo Zeballos, informó que inicialmente pedirán un informe a la empresa Eco Vida para conocer si tiene o no la capacidad de desarrollar los ocho productos derivados de la coca.

“Las organizaciones sociales han recomendado que la planta industrializadora que sea estatal y que pase a manos del (Ministerio) de Desarrollo y Producción, o pase (en calidad de) como comodato; esa es la tarea que dado los productores de la hoja de coca”, afirmó a radio Pío XII de Erbol.

El objetivo de los productores de la hoja de coca es que la “planta industrializadora funciona al cien por ciento”, el mismo inició sus actividades en 2008, pero pasado los cinco años simplemente produce chicitos y panes.

Los cocaleros desconocen de la cantidad exacta de los recursos invertidos en la planta denominada Empresa Boliviana Comunitaria de la Hoja de Coca – Ebo Coca, ubicada en Padre Sama, del municipio cochabambino de Villa Tunari y administrada por la Federación Yungas Chapare.