Vistas de página en total

viernes, 28 de septiembre de 2012

finalmente. después de muchos meses y de la "eterna cachaña" Santisteban será detenido, ahora está siendo buscado y tiene arraigo no podrá salir del país. resultaba siendo una burla para la justicia. finalmente.


El ex comandante de la Policía Nacional, Jorge Renato Santiesteban fue declarado rebelde por no  asistir a la audiencia de medidas cautelares, en el marco del caso de 54 cadetes que habrían ingresado a la Universidad Policial (UNIPOL) de manera irregular, asimismo el juez encargado del caso determinó el mandamiento de aprehensión del mismo por su desacato.


Tras la inasistencia de Santiesteban a la audiencia programada para este viernes, el fiscal Marco Antonio Gutiérrez encargado de la investigaciones del ingreso anómalo de cadetes a la UNIPOL  solicitó declarar a la ex autoridad policial en rebeldía, la misma fue admitida, además se declaró el mandamiento de aprehensión y se ordenó a fuerza pública dar cumplimiento a la misma.


“El general Santiesteban ha presentado una memorial solicitando extensión de la misma por una afección a su salud, la misma no tendría valor legal por lo que Ministerio Público ha pedido rebeldía de este ciudadano, el juez ha dado curso a la rebeldía y le ha extendido mandamiento de aprehensión y se le ha dispuesto su arraigo”, puntualizó el jurista.  


Cabe mencionar que la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro denunció la entrega de 12.000 dólares para que el ex comandante de la Policía Nacional, general Santiesteban, autorice el ingreso de tres jóvenes a la UNIPOL, denuncia que fue conocida en abril de este año, evidencias que lo involucraron por recepción de dinero en caso UNIPOL. 

MABEL PERICON-JUAN CARLOS BARRIONUEVO

lunes, 24 de septiembre de 2012

Corta presentación de la crítica contra Bolivia, la coca y la cocaína que aparece en diversos medios mundiales según comprueba el articulista de Aula Libre GSJaldín en su "paraíso de la cocaína"


Quienes son defensores de la producción de hoja de coca, han basado su defensa en que es una hoja milenaria y que hace a los usos y costumbres de los pueblos indígena y originarios, y que su uso y consumo se debe fundamentalmente a practicas inofensivas para la salud.

A pesar de haber masticado (pijchado) la hoja de coca, no le encuentro ningún sentido en preservar esta costumbre. Mucho mas si está se convierte en el principal insumo para la fabricación de cocaína, droga que no solo nos estigmatiza como país, sino que además provoca un circulo vicioso que alimenta la violencia, destruye a las personas, a las familias y la sociedad en su conjunto, y genera riquezas de un día para otro, desvalorizando la educación, el esfuerzo y los emprendimientos lícitos.

La cadena productiva de la cocaína se vio incentivada con la llegada del principal dirigente de productores de hoja de coca al gobierno. Si usted fuera productor de jugo de naranja y se anoticiaría que en un x país, el principal dirigente de los productores de naranja se ha convertido en Presidente, estoy seguro que no dudaría ni un minuto en llevar su fabrica, y todos sus recursos a ese país.

Varias han sido las últimas publicaciones que han relacionado a nuestro país con el incremento sustancial de producción de cocaína, la presencia de carteles del narcotráfico mexicanos, colombianos y brasileros y la participación de altos funcionarios de gobierno en este negocio.

En enero del 2012, un artículo en una publicación especial en The Wall Street Journal titulado "Cocaine: The New Front Lines" establecía que el incremento en la produccion de coca en relación al año 2000 había sido del 112%, señalando además que el mayor reto de Bolivia era la creciente presencia de los carteles internacionales de México, Colombia y Brasil.

En junio, otro artículo de la revista Foreign Policy titulado "The Bolivarian Legacy" establece que la persecución política sobre el Senador Roger Pinto, lo llevo a pedir asilo a la Embajada del Brasil por las denuncias que realizo sobre los vínculos de los funcionarios de gobierno con el narcotráfico, en especial la del Gral. Sanabria ex jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico y jefe del Centro de Inteligencia del Ministerio de Gobierno, hoy convicto en Estados Unidos por el trafico de 144 kilos de cocaína.

Después, la revista brasileña Veja publico un artículo titulado "A república da cocaína" donde -según un informe policial- se revela el encuentro de un narcotraficante brasilero con el número dos del gobierno, el actual Ministro de la Presidencia Juan Ramon Quintana y la ex candidata a la Gobernacion del Beni, Jessica Jordán.

El mismo mes -julio- otra publicación en un diario mexicano titulaba "Bolivia, otro abastecedor de carteles mexicanos", estableciendo la presencia de los carteles mexicanos operando en nuestro país, y mencionando que se había sugerido al gobierno de "Bolivia mejorar su ambiente legal y regulatorio, así como sus esfuerzos del sector judicial para combatir la producción y tráfico de drogas, lavado de dinero, corrupción, así como otros crímenes trasnacionales y llevar así a las organizaciones criminales ante la ley."

El informe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos, oficializó al Perú como primer productor de cocaína, por delante de Bolivia y Colombia. Los resultados indicaron que Perú produjo 325 toneladas métricas, mientras que Bolivia bordeó las 295 TM y Colombia 195 TM.

Finalmente, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) acaba de presentar un informe en el que "el cultivo de hoja de coca en Bolivia se redujo un 12%, de 31.000 has. el 2010 a alrededor de 27.200 el año pasado, pero advirtió que el precio de la hoja creció más de un 30% en el mercado legal y un 16% en el clandestino, lo que hace que su cultivo sea más atractivo".

Este informe omite el incremento en la productividad (Tn/Ha) y la producción de coca transgénica que ha duplicado el número de cosechas al año (de 4 a 8); con el uso de químicos las hojas que tardaban 100 días ahora están para listas para la cosecha en 45.

Es difícil tapar el sol con un dedo, cuando toda la información nos sindica como el paraíso de la cocaína y que siguen los ratones cuidando el queso.

jueves, 20 de septiembre de 2012

en Paraguay a raïz de Carlos Antonio López jefe mafioso del PCC arrojado cadaver desde una avioneta confirmaría que en Bolivia operan los cárteles más peligrsos como el PCC

La noticia no debe pasarse de manera alguna por alto. Las autoridades nacionales han dado cuenta constantemente de que en Bolivia no operan cárteles de narcotraficantes, aunque la muerte del paraguayo  William Elisandro Arévalos puede hacer cambiar la posición sobre el particular.
Circula en medios paraguayos la información de que esta persona fue asesinada en la región del Chapare, donde se produce hoja de coca.
Arévalos fue sindicado, en su país, de ser el segundo responsable del peligrosísimo Primer Comando de la Capital (PCC) en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero.
El PCC es una organización delictiva fundada en una cárcel de San Pablo, Brasil, y que cuenta con un estatuto interno y que coordina actividades ilegales no sólo en su país sino en el Mercosur.
Se trata, sin duda alguna, de un cártel trasnacional.
Pedro Juan Caballero es una de las principales ciudades de Paraguay y debido a que solamente una avenida la separa de la brasileña Ponta Porá se ha convertido en un punto importante para el narcotráfico y el contrabando.
Las escuetas informaciones dan cuenta de que Arévalos, prófugo de la justicia de su país, huyó a Bolivia para refugiarse en el Chapare, donde fue asesinado y, posteriormente, su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal para recibir cristiana sepultura.
En 2008 fue capturado en Ascensión de Guarayos, Santa Cruz, el paraguayo-brasileño Carlos Antonio López, alias Capilo, quien confesó que era el principal líder del PCC en Paraguay, y que, acusado de una serie interminable de delitos, fue reclamado por la justicia de Brasil.
La información no puede ser pasada por alto. Las autoridades nacionales deben investigar si fue cierta la presencia de Arévalos en el Chapare y determinar qué es lo que hacía en esa región del país. Deben conocer si el presunto narcotraficante fue asesinado allá y las causas de su muerte, además de indagar porqué, si fue víctima de un hecho de sangre, si se practicó la autopsia que establece la ley.
A continuación, se debe determinar, con absoluta claridad, si el peligrosísimo cártel ha sentado sus reales en el país.
El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito destaca el éxito de la actual administración gubernamental en la erradicación y racionalización de cocales ilegales, pero alerta también de que el método colombiano permite emplear cada vez menores cantidades de hoja de coca para producir cada vez más cocaína.
Por ello, se necesita, hoy más que nunca, que la fuerza antidrogas y todos los organismos de represión al delito aúnen sus esfuerzos para rechazar esta amenaza que parece más fuerte que en otros momentos. Los exitosos operativos desarrollados que permitieron la incautación de cada vez más crecientes volúmenes de drogas, no sólo cocaína, deben complementarse con una adecuada labor de prevención para alejar a los cárteles, si es que ya estuvieran presentes en el país, o para evitar su desembarco.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

tres asuntos a rescatar. el informe de la ONU fue elaborado con la gran ayuda de los EEUU. está incompleto porque el Gobierno no ha provisto información. hay omisiones sobre aspectos importantes. Guedes en Santa Cruz


El representante de la Agencia contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC), César Guedes, estuvo en Santa Cruz junto a su equipo técnico para presentar el Informe de Monitoreo de Coca 2011 en Bolivia a un grupo de líderes de opinión, encuentro en el que eju! estuvo presente.
¿Reducción aislada o inicio de tendencia?
Sobre la reducción de cultivos del 12% verificada por el organismo en el 2011, el representante de UNODC indicó que espera que no sea una simple baja aislada como la que se dio en el 2005, sino que sea realmente el inicio de una tendencia (la curva de los años anteriores, 2006-2010, fue de crecimiento de los cocales).

Expansión de cocales en Santa Cruz
Según explicó, los cocales se expandieron en la zona no tradicional de Ichilo (departamento de Santa Cruz) con un 9% de incremento, algo “que hay que ver con atención y preocupación”. Sobre todo, agregaremos, cuando esa expansión se da en un área donde recientemente se han encontrado más de cien fábricas de cocaína.
Coca en áreas protegidas
Las cifras exhibidas por el equipo de la ONU muestran que el 47% de la coca cultivada en áreas protegidas se encuentra en el Parque Nacional Isiboro Sécure, zona donde se ubica el TIPNIS.
“Hay plantaciones en 6 parques nacionales”, informó Guedes, subrayando la preocupación por la situación del Madidi, Apolobamba y Cotapata, que serían “rebalses de Sendero Luminoso” en Perú.
Información del gobierno
Sobre la metodología empleada en el monitoreo, el titular de la UNODC señaló que su organización es “depositaria de información provista por instituciones del gobierno, como la Fuerza de Tareas Conjunta”. Guedes agregó que “no tomamos esa información a ciegas”, sino que los datos de erradicación provistos por instancias gubernamentales son contrastados con imágenes satelitales y sobrevuelos.
Sin embargo, las imágenes satelitales estarían concentradas en dos puntos (Yungas y Trópico de Cochabamba), lo que abre ciertas dudas sobre la cuantificación de cultivos dispersos en áreas no tradicionales.
“La entrada a parcelas de coca es coordinada con el gobierno. Hemos tenido problemas de seguridad”, comentó.
Coca no va al mercado legal
Un dato clave indicado por la UNODC es el de la coca que no va al mercado legal, nada menos que el 63%, mucha de la cual podría tener como destino el circuito del narcotráfico.
Según indicó Guedes, esta cifra sería del 92% en el Trópico de Cochabamba, donde hay 70.000 parcelas de coca.

No hay datos sobre rendimiento de coca para cocaína
Consultado sobre por qué no se incluyen en el Informe estimaciones sobre el rendimiento de la coca para la producción de cocaína, el delegado de la ONU dijo que “Estamos atados de manos porque el tema del rendimiento debe ser provisto por el gobierno”.
Posteriormente, señaló la existencia de “trabas burocráticas” y la demora en el consenso regional para la aplicación de un Protocolo del área andina para la medición del rendimiento coca-cocaína, pero dijo que confía en contar con el dato para el próximo informe.
El punto es esencial, dado que la introducción del denominado “método colombiano” habría ampliado la cantidad de cocaína que se puede producir con la misma cantidad de coca, haciendo innecesarios ciertos cultivos. Lo que podría explicar la reducción del 2011 como un ajuste de mercado.
“El narcotráfico del siglo XXI pretende maximizar sus ganancias”, dijo Guedes sobre el particular.
La información sobre el rendimiento de la coca para la producción de cocaína era incluida en el monitoreo anual de la UNODC, pero desde hace tres años ese dato no está siendo manejado.

Margen de error
El equipo de Naciones Unidas acotó que su informe tiene un margen de error del 5%, punto importante a tener en cuenta para su correcta lectura.
Estudio sobre consumo de coca
César Guedes también recalcó la necesidad de que se realice el estudio para cuantificar el consumo de coca para usos tradicionales, mismo que viene siendo dilatado por el gobierno de Evo Morales.
“Falta una pieza del rompecabezas (del monitoreo). Es importante que el estudio se haga para sincerar las políticas de erradicación”, señaló.
De las presiones a las sanciones
El representante de la ONU dijo que “La presión internacional para que se haga el estudio es enorme. Y después de las presiones vienen las sanciones. Bolivia podría perder acceso a mercados europeos”.
Los cocaleros y el gobierno
Al debatirse la influencia política que el sector cocalero ejerce sobre el actual gobierno, Guedes lanzó una frase reveladora: “Sería muy peligroso tomar medidas radicales en El Chapare. Todos los días vemos protestas de distintos sectores sociales contra el gobierno y los cocaleros son los únicos que lo defienden. Si se corta ese frente, ya no habría gobierno”.
Juzgue el lector…
notishots@gmail.com

lunes, 17 de septiembre de 2012

Dieciséis personas, de nacionalidad boliviana, peruana y argentina fueron detenidas acusadas de integrar una banda que se dedicaba al tráfico y comercialización de cocaína, que distribuían en la zona sur y oeste de Buenos Aires, escondida dentro de ajíes. Las detenciones se concretaron la madrugada del 15 de septiembre, cuando efectivos de la Superintendencia ejecutaron 13 allanamientos en La Matanza, Transradio e Ingeniero Budge. En los operativos fueron secuestrados 20 kilogramos de cocaína en distintos formatos listos para su venta, balanzas de precisión y precursores químicos, utilizados para fraccionar y “estirar” la droga. También incautaron 13 armas de fuego, entre las que había una pistola 9 milímetros, un revólver calibre 38, una escopeta, municiones y chalecos antibalas.

el informe de EEUU es aún más generoso que el de la ONU en cuanto a erradicación, aunque ello no salva del aplazamiento en la tarea global de combate al narcotráfico...


El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia,  Larry L. Memmott considera que la erradicación de cultivos de hoja de coca excedentaria de Bolivia, es superior a la presentada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en horas de la mañana de este lunes.   
La Organización de Naciones Unidas presentó este lunes el informe sobre las plantaciones de coca en Bolivia, según el monitoreo de cultivo en 2011 la superficie de cocales se redujo a 27.200, cuando en 2010 fue fijado en 31.000, lo que muestra el éxito que tuvo el plan de racionalización ejecutado por el Gobierno, asimismo, el informe reporta de manera oficial la reducción de hoja de coca en 12 por ciento, respecto a las plantaciones monitoreadas en 2010.
Sin embargo, Memmott  informó tras el acto de presentación oficial de monitoreo sobre cultivos de coca 2011, trabajado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el gobierno nacional, que ese departamento posee un informe diferente que establece que los cultivos de coca bajaron en un 13 por ciento, es decir, que el dato que posee el departamento de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, supera la presentada por la ONU.
“Las Naciones Unidas han dicho que se han bajado, los cultivos de coca en Bolivia  en un 12 por ciento, los datos que nosotros manejamos y que hemos hecho públicos  es un 13 por ciento, es un poquito más de lo que dice la ONU”, manifestó el encargado de negocios estadounidense.
No obstante, consideró que la reducción es un avance my importante para Bolivia y que demuestra el compromiso del gobierno nacional en cuanto a este tema.
“Nosotros creemos que es un logro muy grande, muy importante, hay mucho más que hacer en este campo pero es muy importante saber como esta reunión demuestra la importancia que Bolivia da a este tema y que el presidente mismo ha dicho sobre este tema”, destacó.
Consideró que no existe mucha importancia en cuanto al porcentaje de disminución de cultivos ilegales de coca en el país y que lo relevante radica  en estar juntos en la lucha  y estar de acuerdo en el dato principal de este informe, “estamos completamente de acuerdo y hemos estimado que la reducción es mayor de lo que dicen las Naciones Unidas”, concluyó el representante norteamericano. 

la publicación de VEJA está causando furor. "Lula era el jefe. lo comandaba todo" la acusación viene de Marcos Valeria primer operador


Veja cita declaraciones de “personas próximas” al publicista Marcos Valerio -señalado como principal operador en la trama del “mensalao”- en las que éste asegura que Lula “comandaba todo” y que él no pasó de ser un “mensajero de lujo” en una estructura encabezada por el ex mandatario.
“Lula era el jefe”, proclamó.
El abogado de Valerio, Marcelo Leonardo, “negó el tenor de las declaraciones atrbuidas” al acusado y aclaró que “desde 2005 Marcos Valerio no da entrevistas y no dio ninguna a la revista Veja”, según publicó el diario O Globo.
Los jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) votaron la semana pasada la condena de ocho personas, entre ellas Valerio -en el centro de las acusaciones cuando el caso estalló en 2005- y directivos del Banco Rural.
A todos se los responsabiliza de lavar dinero a partir de fraudes en la contabilidad del Partido de los Trabajadores (PT, en el poder) y préstamos simulados por millones de reales.
El 15 de agosto, el STF negó un pedido para incluir a Lula en el histórico juicio por corrupción durante su gestión (2003-2010). Los magistrados argumentaron que la fiscalía ya había decidido excluirlo de la causa.
Valerio -condenado por lavado de dinero y acusado por otros cargos- indicó que en varias oportunidades se reunió con el exjefe de Estado.
“Todo lo que hacía era del conocimiento de Lula”, lanzó.
Lula se marginó por completo del juicio, que explotó en 2005 e involucra a ex dirigentes del PT, especialmente a José Dirceu, otrora todopoderoso jefe de gabinete de Lula.
El exmandatario negó siempre conocer la existencia del plan, se declaró traicionado por sus compañeros de partido y ofreció disculpas por los hechos.
“De Ze (José Dirceu) a Lula era sólo bajar una escalera. Eso se hacía sin cita, él decía vamos para abajo, vamos”, declaró Valerio.
La nota de Veja señala que el publicista aseguró que el partido de gobierno le garantizó una “sentencia blanda” a cambio de su silencio e indicó que el dinero manejado por la contabilidad paralela del PT triplica los montos que baraja la Fiscalía.
“La caja del PT fue de 350 millones de reales” y no de 55 millones, como estiman las autoridades, indicó.
Jilmar Tatto, líder del PT en la Cámara de Diputados, dijo al diario O Globo que las declaraciones de Valerio son un “acto desesperado de quien está en el banquillo de os acusados, de quien sabe que está preso, de quien sabe que va a parar a la cárcel”.
Durante 23 extenuantes sesiones que se prolongaron por seis semanas, el juicio se centró en determinar el origen del dinero utilizado para crear una contabilidad paralela del PT y concentró la atención en banqueros y publicistas.
Lula da Silva
Hasta ahora, sólo un influyente dirigente del partido fundado por Lula, el expresidente de la Cámara de Diputados Joao Paulo Cunha, fue condenado por corrupción pasiva, peculado (desvío de fondos públicos) y lavado de dinero.
El lunes comienza una fase clave del juicio, que deberá abordar la acusación formulada en la época al PT -y que más daño causó al gobierno- de usar el dinero del “mensalao” para sobornar a legisladores de otros partidos en el Congreso y para financiar sus campañas electorales.
“No pueden condenar sólo a los mequetrefes. (El mensalao) no afectó a Lula sólo porque Delúbio (Soares, ex tesorero del PT), Ze y yo no hablamos”, siguió Valerio, que enfrenta cargos por hasta 100 años de cárcel, aunque la ley brasileña establece un máximo de reclusión de 30 años.
Los acusados en el proceso suman casi 40, entre ellos Dirceu, el expresidente del PT José Genoino y Soares. El juicio puede extenderse aún por dos meses más.
El presidente de la Corte Suprema, Carlos Ayres Brito, aseguró el viernes que “no hay prisa” en concluir el proceso, cuya duración se estimó en un principio en un mes.
“Todo el mundo va al ritmo adecuado. (…) Todo está caminando según lo planificado”, dijo Ayres Brito tras un foro realizado en la ciudad de Belo Horizonte (sudeste).

Cochabamba le da 80% el promedio 63% de credibilidad a la revista VEJA y su "República de la Cocaína"


La consultora Ipsos realizó un sondeo en el eje central del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz) preguntando sobre la veracidad del reportaje de Veja titulado “La República de la Cocaína”, donde se acusa a altos funcionarios del gobierno boliviano de tener vínculos con el narcotráfico.
El contundente resultado dice que el 63% de los encuestados considera la situación descrita en el artículo como real.
En la alta credibilidad alcanzada por el reportaje mencionado pesará, por una parte, la amplia trayectoria y prestigio de Veja, lo que incluye las investigaciones que esa misma revista realizó décadas atrás sobre el narco-gobierno de García Meza, que se vieron plenamente confirmadas a posteriori.
El libro “La mafia en el poder”, del Latin American Bureau, cuenta cómo el ministro del interior de ese régimen,Luis Arce Gómez, viajó a Brasil con el cometido de enjuiciar a Veja y salió trasquilado, tal como podría acabar pasándole al gobierno de Evo Morales.
Pero en el respaldo dado por los lectores al artículo “La República de la Cocaína” también gravita el hecho de que la nota maneje elementos que de alguna forma ya eran vox populi en Bolivia, casi como categorías del sentido común o de la sabiduría popular, a los que Veja no hizo otra cosa que corroborar.
De ahí que el apoyo al reportaje sea aún más alto en Cochabamba (80%), dada su cercanía con El Chapare y el conocimiento público que existe sobre los vínculos entre la producción de coca y el tráfico de cocaína.
Es lo que sucede cuando la prensa refleja la realidad…
notishots@gmail.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

hemos sostenido siempre esta máxima "Dios ciega a los que quiere perder" o ay! de los obstinados. Lucio Vedia es prototipo del masista abusivo, borracho, pendenciero. se espera que el peso de la Ley caiga sobre su cabeza, aunque está moviendo fichas fiscales, policías, testigos, es que "debe conocer muchos secretos" El Deber


Prueba. La camioneta Nissan Frontier cuando en marzo de 2011 era sometida a un microaspirado por agentes de Umopar.
El asambleísta Lucio Vedia apareció ayer y culpó a su amigo Miguel Gutiérrez de entregarle la camioneta Nissan Frontier, de la cual jamás supo que era incautada a narcotraficantes, y que desapareció y no se volvió a comunicar con él porque perdió sus números de teléfono. Volvió a culpar a la derecha de tenderle una trampa, mientras que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) confirmaron que ese motorizado fue incautado al narcotráfico en un operativo en San Matías y que mediante un acta se entregó a un fiscal de sustancias controladas.
La versión de Vedia contradice a los organismos antinarcóticos. Señala que la camioneta Frontier le fue entregada en Montero hace seis meses. Dice que fue cuando en su propio vehículo regresaba de Yapacaní, pero que se le fregó y de forma casual apareció su amigo para darle la camioneta. “No pude comunicarme con él y por eso no le devolvía la camioneta toda vez que mi persona desconoce si Miguel Gutiérrez es o no el dueño”. 
El jefe de la Felcn, Fernando Amurrio, confirmó que la camioneta fue incautada por Umopar el 19 de marzo de 2011 en la comunidad Marquito de San Matías, donde se descubrió cocaína y se detuvo a tres personas. Señaló que la camioneta Nissan Frontier, color guindo, placa 188-CPV, chasis JN1CPUD22Z0743357 y motor YD25-DDT fue sometida a un microaspirado y al dar positivo para cocaína se entregó al fiscal Hugo Chávez. Amurrio mostró el acta de entrega que corresponde al 15 de junio, dando cumplimiento al requerimiento del fiscal Hugo Chávez. 
La tarde de ayer también se presentó a la Gobernación el taxista Francisco Carrillo Romero para denunciar que el 23 de junio su vehículo fue chocado por Lucio Vedia, que conducía la camioneta roja en la que fue arrestado recientemente, pero que estaba sin placa. Dijo que quería denunciar la actitud abusiva de Vedia y el favorecimiento que tuvo de la Policía cuando acudió a la comisaría del Km 6 de la doble vía a La Guardia. 
El choque sucedió en el quinto anillo de la avenida Mariscal Santa Cruz y Vedia que estaba ebrio, huyó, pero lo alcanzó en la doble vía a La Guardia y le pagó Bs 400. Vedia negó la denuncia. También negó que su esposa fue favorecida con vehículos incautados al narcotráfico. 
La Felcn maneja información en sentido de que la camioneta fue entregada a Vedia en Montero por el inspector de Bienes Incautados Jaime Mamani Quispe ‘Bimbi’. Vedia negó conocerlo pero según la Felcn, Bimbi trasladó el vehículo desde San Matías, donde también ocupaba ese cargo.  
La directora de Bienes Incautados, Iveth Álvarez, confirmó que Jaime Mamani Quispe es el actual responsable de Dircabi en Montero. Manifestó que las investigaciones de la Felcn y de Umopar son ciertas y que ya pidió informes a Jaime Mamani en Montero. “Ya hemos recibido el informe de la camioneta y hoy informaremos todo a la prensa”, dijo. Los organismos antidrogas tienen en su poder el memorándum del 30 de mayo de 2011 firmado por el exministro de Gobierno Sacha Llorenti que directamente nombra de inspector de Bienes Incautados en San Matías a Jaime Mamani con el ítem 944 y un sueldo de Bs  2.000.
Cambian al fiscal que investigaba
De manera sorpresiva el fiscal Líder Justiniano, que estaba investigando a Lucio Vedia y que ordenó su aprehensión el fin de semana tras ser detenido por la Policía en estado de ebriedad y al mando de la camioneta Nissan Frontier, fue cambiado de sus funciones.
La tarde de ayer se le hizo llegar una resolución firmada por el fiscal de Distrito Isabelino Gómez, que le ordena que en el día se desplace a San Matías. En su lugar asumió el fiscal Randi Ávalos. 
Justiniano había emitido requerimientos a la Gobernación, a Diprove, a la Alcaldía y ayer a la Felcn y Dircabi para que informen sobre la situación de la camioneta incautada al narcotráfico.
Mientras tanto, el asambleísta Hugo Limón, de la bancada de Verdes, presentó en el módulo de la radial 17 ½  un memorial de ampliación de investigación contra Lucio Vedia.  “Pedimos que se amplíe la investigación, que se verifique realmente a quién pertenece (el vehículo), si es cierto lo que hoy la prensa comenta sobre el posible vínculo del vehículo con narcotráfico”, señaló. Limón afirmó que los medios de comunicación dan cuenta de que el vehículo fue incautado por estar vinculado con el narcotráfico y fue otorgado al asambleísta del MAS.    
   Datos puntuales   
- Normas. Bienes Incautados tiene una norma que establece que los vehículos secuestrados al narcotráfico solo pueden ser entregados previo contrato escrito a instituciones de bien social y sin fines de lucro.
- Irregular. La camioneta Nissan Frontier estuvo seis meses sin documentación y sin autorización en manos de Lucio Vedia. Diprove entregará hoy los resultados de un peritaje para establecer si tiene denuncia de robo en Bolivia o el exterior.

sábado, 8 de septiembre de 2012

sentida satisfacción que sea la BBC que comparta un punto de vista sostenido por nuestro editor. Cuba restringe, combate, no tolera el narcotráfico. no debería Evo aprender alguito de ello?


Contra el narcotráfico, Cuba y EE.UU. son del mismo bando

Última actualización: Sábado, 8 de septiembre de 2012
soldado cubano
La policía cubana previene el tráfico de droga marítimo desde playas de Cayo Cruz, al norte de la isla.

Las doradas playas de Cayo Cruz están al final de un largo camino por una reserva natural. Se trata de un idílico tramo de la costa norte de Cuba, pero también es un territorio clave en la lucha contra el narcotráfico internacional.
Cuba se encuentra en un punto central entre los principales productores de drogas del mundo en Sudamérica y el mayor mercado de consumo, Estados Unidos.
La isla ha servido de puente para los traficantes en el pasado, pero en los últimos años ha sido un obstáculo para el comercio ilegal.
"Estábamos acostumbrados a ver una gran cantidad de embarcaciones sospechosas aquí", recuerda Ardoldo Cisneros Peña pensando en los años 1990. Cisneros Peña es el jefe de la guardia de fronteras en Cayo Cruz, donde dieron acceso a la BBC recientemente.
"Había caídas casi a diario en el mar", dice, refiriéndose a los pequeños aviones que tiraban paquetes de droga a las aguas cubanas para que fueran recogidos por lanchas que los trasladaban a EE.UU..
Hoy en día, el escenario es tranquilo. Un guardia de frontera joven observa el horizonte desde una torre de vigilancia de color verde menta. Abajo, en una losa de piedra, se lee "¡No pasarán!" y "¡Viva Fidel!".

'Veneno mortal'

Boris Adolfo Busto
Boris Adolfo Busto, detenido en La Habana por tráfico de drogas, dice que "docenas y docenas" de contrabandistas se le han unido en la cárcel.

Fue Fidel Castro, entonces presidente, quien reconoció un aumento del uso de las aguas cubanas para el narcotráfico en 1999. También nacía un mercado de narcóticos, a medida que contrabandistas se tomaban la costa.
El gobierno se vio obligado a actuar en contra de lo que Castro llama un "veneno mortal".
"Ahora tenemos más recursos, hay un helicóptero de la guardia de fronteras y un mayor compromiso del ministerio del Interior, del ejército y también del pueblo cubano", explica el teniente coronel Cisneros.
La Operación Aché, como bautizaron la ofensiva, también instaló un nuevo radar y reclutó a cientos de "colaboradores voluntarios", entrenados para mantener los ojos bien abiertos, pendientes de paquetes sospechosos a lo largo de la costa.
El tráfico de droga en aviones ha desaparecido y hoy en día la amenaza principal es la de los contrabandistas en barcos de velocidad que buscan traficar marihuana al norte.
"Ellos tratan de escapar de nosotros, pero, si no lo logran, tratan de deshacerse de las drogas, porque saben que esta actividad es fuertemente penalizada acá", explica el teniente coronel Mago Lláñez Fernández, quien dirige el equipo responsable de interceptar a los contrabandistas en el mar.
Él admite que hasta un 60% termina escapando. La prioridad es asegurar cualquier tipo de narcóticos abandonados.
Pero mientras los barcos se escapan, Cuba le está pasando datos en tiempo real a la guardia costera de EE.UU. para que pueda iniciar una persecución. Es un raro trabajo en equipo de dos viejos enemigos ideológicos.
"Creo que esto es importante para Cuba, porque estamos evitando que las drogas lleguen a su destino, pero también es muy importante para EE.UU. y otros países de la zona", señala Lláñez.
En una sociedad tan vigilada, no es una sorpresa que el mercado de drogas en la Cuba comunista sea pequeño.
La escasa oferta significa que incluso un cigarrillo de marihuana puede llegar a costar hasta el salario de una semana (US$5) para un trabajador estatal. Sin embargo, algunos traficantes han empezado a ver potencial aquí.
"Hemos visto un aumento en los intentos de los cubano-estadounidenses de traer drogas, especialmente marihuana, ya que los precios son altos aquí", dice el investigador de la policía Yoandrys González García.
"No es una cantidad enorme, pero nos preocupa y estamos aumentando nuestros esfuerzos para luchar contra esto".

'Efectivo'

Entre enero y junio de este año, 24 intentos de tráfico de estupefacientes a través de los aeropuertos de la isla se vieron frustrados, con lo que Cuba parece estar en camindo de duplicar este año las tasas de interceptación de 2010 y 2011.
La droga confiscada estaba destinada a ser vendida en Cuba, en su mayoría.
La policía estima que el aumento en el tráfico aéreo con EE.UU. se debe a las restricciones que el presidente Barack Obama eliminó para los cubano-estadounidenses. El levantamiento de algunas restricciones en las remesas también les ha dado a algunos cubanos en la isla un poder adquisitivo más alto.
Pero EE.UU. no es la única fuente de contrabando.
incendio
El ministerio del Interior cubano dice que le incautó a los traficantes y quemó nueve toneladas de drogas el año pasado.

Boris Adolfo Busto fue detenido en el aeropuerto de La Habana por tráfico de drogas. Su grupo traía la droga en "mulas" desde Ecuador, con más de un kilo de cocaína en el estómago.
"Había un chico cubano involucrado y me dijo que podría vender aquí, que era fácil", recuerda Busto mientras nos reunimos en la prisión Condesa de La Habana.
Cumple una sentencia de 23 años.
"Creo que las autoridades son muy eficientes", dice con tristeza, y agrega que "docenas y docenas" de contrabandistas se le han unido en la cárcel desde entonces.
Cuba hizo un llamado a una cooperación formal con EE.UU. para ayudar a erradicar el contrabando en ambas direcciones.
Ya comparte inteligencia con algunos gobiernos europeos, y recibe financiamiento y capacitación.
"Nuestra comunicación en el mar obtiene buenos resultados, pero lamentablemente no podemos decir lo mismo sobre el tráfico aéreo", se queja el investigador González.
EE.UU. y Cuba rompieron relaciones diplomáticas hace más de cinco décadas.
Pero los oficiales estadounidenses en el terreno reconocen la contribución de Cuba a la guerra común contra las drogas.
"Sin una fuerte postura contra las drogas, Cuba sería una zona privilegiada para los traficantes de drogas, pero sus esfuerzos son muy eficaces", dice Louis Orsini, de la guardia costera de EE.UU., que agrega que a su país le resultaría "muy difícil" erradicar el tráfico si Cuba fuera un conducto directo de narcóticos ilícitos.
Hoy, sin embargo, la política es de cero tolerancia y el ministerio del Interior dice que le incautó a los traficantes y quemó nueve toneladas de drogas el año pasado.
La mayoría iba destinada al mercado de EE.UU. y más allá.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Evo Morales se busca pleito con todos los países. Chile, Perú, Paraguay, Brasil y ahora también con Colombia donde sus declaraciones fueron repudiadas. El rechazo está en todos los diarios.


"El gobierno de Colombia no acepta señalamientos sin fundamento no por parte de Bolivia, ni de ningún otro país", dijo el texto, que agregó que "el Estado colombiano continuará firme en su política de lucha contra las drogas, la cual incluye cooperación internacional, tanto hemisférica como regional".
El presidente boliviano dijo el domingo que Estados Unidos minimiza el problema de las drogas en Colombia porque, según afirmó, los norteamericanos tienen allí una base militar y "están comandando las Fuerzas Armadas de Colombia".
"El tema del narcotráfico por una parte es bien aprovechado por el capitalismo con fines económicos y por otra parte aprovechado políticamente para desgastar a dirigentes o autoridades antiimperialistas y anticapitalistas", agregó el mandatario boliviano.
En su pronunciamiento, el gobierno colombiano afirmó que "rechaza" esas declaraciones, y consideró que Morales "menospreció la lucha contra las drogas que el Estado colombiano ha librado de manera soberana durante décadas con innegables frutos".
"Invitamos a todos los países a intensificar sus acciones internas y a colaborar con la comunidad internacional en la lucha contra las drogas; la unión de esfuerzos es el camino más eficaz para superar este flagelo mundial", concluyó el comunicado.
Según el más reciente informe de la oficina de la ONU contra la droga y el delito (UNODC), Colombia, primer productor mundial de cocaína, registró en 2011 un leve aumento en sus cultivos de hoja de coca, con un total de 64.000 hectáreas sembradas, 3% más que en 2010.
La producción total de cocaína de Colombia fue en 2011 de 345 toneladas, una disminución de 1,4% con respecto al año anterior, según ese informe.

sábado, 1 de septiembre de 2012

seis vagonetas de lujo, 91 factorías de cocaína destruídas en San Germán. operan en la zona colombianos y están asentados 200 policías (El Dia, SC)


"Hemos logrado resultados exitosos, lo más importante es que la zona está siendo pacificada, porque ayer los pobladores entendieron la labor de la FELCN. Gracias a esto se han podido destruir 91 fabricas de procesamiento de droga", dijo a los periodistas.
Quezada informó que producto de ese operativo se detuvo a 18 personas, se incautó 23 kilos de ese elemento ilícito con el allanamiento de 39 inmuebles y se destruyeron 4 pistas de aterrizaje que estaban habilitadas de forma clandestina.
Quezada dijo que ese trabajo operativo debe ser reforzado con la investigación y ataque a los capitales, que son insertados para la elaboración de droga en el país.
"En ese sentido, lo que estamos haciendo nosotros, son investigaciones a las organizaciones, lideres y emisarios que traen el capital a Bolivia, estamos hablando de gente de nacionalidad colombiana y se encontró también a gente paraguaya".
El director nacional de la FELCN informó que se hasta el momento se continúan realizando operativos en localidades aledañas a San Germán.
"Son 200 los efectivos que continúan trabajando, en esto que es un operativo de manera sostenida y reforzaremos en las próximas horas con 60 efectivos mas", sostuvo.
Por otra parte, la unidad de prevención y robo de vehículos (DIPROVE) secuestro 7 movilidades de lujo que se detectaron en los operativos de San Germán.